Browsing by Author "Márquez Domínguez, Juan Antonio"
Now showing 1 - 11 of 11

- Results Per Page
- Sort Options
- Estrategias Orzowei en tiempos del Covid19: Contratación en origen y supervivencia agraria en EspañaMárquez Domínguez, Juan AntonioEl confinamiento y posteriores secuelas de la pandemia covid-19 en España colocaron a la agricultura en una difícil situación, al no disponer de la mano de obra suficiente para las faenas del campo. No obstante, los agricultores fueron considerados como prioritarios y aseguraron la alimentación con estrategias de muy diversa índole. En los campos de España se esperaba la venida de jornaler@s de Marruecos, Rumanía, Polonia, Ucrania, Senegal que no llegaron. Algunos medios anunciaban que las cosechas iban a la ruina porque los agricultores buscaban desesperados 200.000 parados e inmigrantes y competían por los jornaleros. Especialmente faltaron trabajadores en las provincias de Albacete, Almería, Cuenca, Huelva, Lleida, Murcia y Valencia. Estas siete provincias, aunque suponían el 13% de la población activa de la nación, concentraban cerca del 30% de los activos en la agricultura española. El caso de la provincia de Huelva fue paradigmático porque, acostumbrada a recibir nutridos contingentes de personas, mediante la contratación en origen, pudo superar su ausencia. En la campaña 2019-20 se hicieron precontratos para la recolección de fresas y arándanos a más de 19.000 jornaleras procedentes de Marruecos, la mayoría, cerca de 12.000, no llegaron. En este contexto, con frecuencia, los agricultores susurraban la palabra orzowei, como estrategia de supervivencia empresarial.
HTML
- ESTRATEGIAS ORZOWEI EN TIEMPOS DEL COVID19: CONTRATACIÓN EN ORIGEN Y SUPERVIVENCIA AGRARIA EN ESPAÑAMárquez Domínguez, Juan AntonioEl confinamiento y posteriores secuelas de la pandemia covid-19 en España colocaron a la agricultura en una difícil situación, al no disponer de la mano de obra suficiente para las faenas del campo. No obstante, los agricultores fueron considerados como prioritarios y aseguraron la alimentación con estrategias de muy diversa índole. En los campos de España se esperaba la venida de jornaler@s de Marruecos, Rumanía, Polonia, Ucrania, Senegal que no llegaron. Algunos medios anunciaban que las cosechas iban a la ruina porque los agricultores buscaban desesperados 200.000 parados e inmigrantes y competían por los jornaleros. Especialmente faltaron trabajadores en las provincias de Albacete, Almería, Cuenca, Huelva, Lleida, Murcia y Valencia. Estas siete provincias, aunque suponían el 13% de la población activa de la nación, concentraban cerca del 30% de los activos en la agricultura española. El caso de la provincia de Huelva fue paradigmático porque, acostumbrada a recibir nutridos contingentes de personas, mediante la contratación en origen, pudo superar su ausencia. En la campaña 2019-20 se hicieron precontratos para la recolección de fresas y arándanos a más de 19.000 jornaleras procedentes de Marruecos, la mayoría, cerca de 12.000, no llegaron. En este contexto, con frecuencia, los agricultores susurraban la palabra orzowei, como estrategia de supervivencia empresarial.
HTML
- La Eurociudad del Guadiana: Perfil e identidad en la frontera ibéricaMárquez Domínguez, Juan Antonio
HTML
- La eurociudad del Guadiana: Perfil e identidad en la frontera ibéricaMárquez Domínguez, Juan Antonio
HTML
- Impacto económico de la inmigración en la provincia de Huelva: Los casos de Lepe y MoguerCarrero-Carrero, Antonio José; Montaño Garcés, Mónica; Márquez Domínguez, Juan AntonioLa inmigración y la contratación en origen en la provincia de Huelva constituyen procesos imprescindibles y esenciales para entender su sistema productivo y proyectar su futuro. A partir de la hipótesis anterior se puede entender la importancia de la inmigración en materia económica y, de forma colateral, el mecanismo de sostenibilidad demográfica y territorial porque el rejuvenecimiento de la población es una prioridad absoluta para la provincia de Huelva, Andalucía y España. A la innegable evidencia de cómo la inmigración es un factor de reemplazo demográfico esencial para compensar el declive de la fuerza de trabajo autóctona nativa, el inmigrante es esencial para sostener el nivel general de empleo requerido por el crecimiento de la economía onubense y especialmente en los municipios de Moguer y Lepe. Además, la inmigración ha colaborado a sostener el progresivo incremento de la tasa de actividad femenina de las españolas no sólo en el mercado laboral regulado, sino también en los cuidados. La inmigración laboral es necesaria en el presente y será importante en el futuro, porque su impacto en los salarios, empleo o paro de los trabajadores es muy reducido. Desmintiendo algunas ideas que circulan la contribución de la inmigración laboral es imprescindible para el sistema económico y demográfico de la provincia de Huelva, especialmente en el sector de la agricultura. Esta última apreciación no es privativa de la provincia de Huelva, Andalucía, España o Europa. Diversas fuentes institucionales del ámbito internacional y nacional vienen manifestando la contribución positiva de las migraciones en los ámbitos económico, cultural y social. Los inmigrantes contribuyeron al PIB mundial con aproximadamente entre un 9-10% del PIB mundial (CEPAL, 2019). Sin embargo, desde algunas fuerzas crecientes, se plantean conflictos en los procesos de inclusión y cohesión social, poniendo en duda el impacto positivo que pueden tener las migraciones en el desarrollo de territorios próximos y cercanos como son los municipios. Desde la perspectiva territorial, la Tierra Llana de Huelva y, especialmente, su franja litoral ha experimentado una intensa metamorfosis económica, demográfica y urbanística al calor de la expansión de una agricultura de vanguardia dependiente de mano de obra extranjera. En este contexto, a veces polarizado, este trabajo analizará la impronta territorial y económica que los inmigrantes tienen en la provincia de Huelva y en detalle, por su significación, en Moguer y Lepe, como impulsores del desarrollo local. El fenómeno migratorio de Lepe y Moguer no son exclusivos de estos territorios, aunque sí protagonista de su realidad y vida diaria. En el contexto nacional, la inmigración, aunque importante, se diluye en un discreto 12% de la población española frente al más del 20% de los municipios citados.
HTML
- Mejorar la vida en tu territorio: IDL. 25 años trabajando en los ámbitos municipalesVarios; Márquez Domínguez, Juan AntonioCumplir 25 años trabajando en el Desarrollo Local es para el Grupo de Investigación Instituto de Desarrollo Local un motivo de satisfacción y alegría. El compromiso de sus componentes, su vocación de servicio público y lealtad institucional se han materializado en acciones proactivas proyectadas hacia el territorio y con su gente. El sueño de mejorar la vida en tu territorio se fundamenta en 392 capítulos de libros, 145 artículos de revistas, 73 libros, 200 aportaciones a congresos y dos patentes. No obstante, en esta publicación se ha pretendido ofrecer temáticas novedosas que formaron parte de trabajos no publicados, que se realizaron al amparo de 51 acciones de contratos 68/83, firmados con diversas empresas e instituciones.
HTML
- ODS en tiempos de la covid 19: Justicia social y sostenibilidad ambientalVarios; Márquez Domínguez, Juan Antonio; Pelayo Arcos, LolaDesde diversas instancias políticas y universitarias, se viene insistiendo en que las universidades somos herramienta y palanca para la difusión, activación y consolidación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un especial llamamiento para que se realizasen actividades en relación con los ODS. Sin embargo, la pandemia por Covid-19 y la crisis sanitaria y económica que ha originado, dificultó la realización de actividades académicas no regladas. En abril de 2021, representantes de empresas, gobiernos, sindicatos, tercer sector y la universidad, nos reunimos durante tres días para realizar el congreso “Objetivos de Desarrollo Sostenible: Justicia Social y Sostenibilidad Ambiental”. El congreso se celebró online, a través de zoom, y rebasó con mucho las expectativas, por la calidad de los contenidos y opiniones compartidas y porque se inscribieron 227 personas, de diferentes geografías españolas y extranjeras. Estuvieron representados 18 países y se presentaron 20 ponencias. Con todo este material se ha diseñado este libro que recoge las principales aportaciones en 5 capítulos: 1.Presentación. ODS y Universidad 2.Una década de acción por los ODS. El reto es ahora 3.ODS por la justicia social. La igualdad como pilar de la justicia social 4.Ods por la sostenibilidad ambiental. La cuestión más urgente 5. Veinte ponencias para los ODS En la miscelánea de las ponencias se pueden observar la presencia del ODS 5, Igualdad de Género y la del ODS 13, Acción por el clima. De ellas pueden destacase los siguientes contenidos: Consecuencias económicas de la Covid-19 a nivel mundial. Urbanización en zonas de alto riesgo. Especies exóticas invasoras. Violencia y discriminación contra las mujeres. Vida sostenible en la Comunidad Campesina. Cooperativa en el desarrollo territorial. Resiliencia en España frente a la Covid 19. Economía circular y cambio climático. Innovación verde e inclusión emprendedora a través de la cultura.
HTML
- ODS en tiempos de la covid 19: Justicia social y sostenibilidad ambientalVarios; Márquez Domínguez, Juan Antonio; Pelayo Arcos, LolaDesde diversas instancias políticas y universitarias, se viene insistiendo en que las universidades somos herramienta y palanca para la difusión, activación y consolidación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un especial llamamiento para que se realizasen actividades en relación con los ODS. Sin embargo, la pandemia por Covid-19 y la crisis sanitaria y económica que ha originado, dificultó la realización de actividades académicas no regladas. En abril de 2021, representantes de empresas, gobiernos, sindicatos, tercer sector y la universidad, nos reunimos durante tres días para realizar el congreso “Objetivos de Desarrollo Sostenible: Justicia Social y Sostenibilidad Ambiental”. El congreso se celebró online, a través de zoom, y rebasó con mucho las expectativas, por la calidad de los contenidos y opiniones compartidas y porque se inscribieron 227 personas, de diferentes geografías españolas y extranjeras. Estuvieron representados 18 países y se presentaron 20 ponencias. Con todo este material se ha diseñado este libro que recoge las principales aportaciones en 5 capítulos: 1.Presentación. ODS y Universidad 2.Una década de acción por los ODS. El reto es ahora 3.ODS por la justicia social. La igualdad como pilar de la justicia social 4.Ods por la sostenibilidad ambiental. La cuestión más urgente 5. Veinte ponencias para los ODS En la miscelánea de las ponencias se pueden observar la presencia del ODS 5, Igualdad de Género y la del ODS 13, Acción por el clima. De ellas pueden destacase los siguientes contenidos: Consecuencias económicas de la Covid-19 a nivel mundial. Urbanización en zonas de alto riesgo. Especies exóticas invasoras. Violencia y discriminación contra las mujeres. Vida sostenible en la Comunidad Campesina. Cooperativa en el desarrollo territorial. Resiliencia en España frente a la Covid 19. Economía circular y cambio climático. Innovación verde e inclusión emprendedora a través de la cultura.
HTML
- Plan estratégico de la Universidad de Huelva: Horizonte 2021Márquez Domínguez, Juan Antonio; Pomares Hernández, Ignacio; Comité para la Planificación Estratégica; Clauss, MaríaPara que el futuro no quede al azar, la planificación estratégica es un instrumento de desarrollo para ganar, consolidar o alcanzar la competitividad requerida, en un contexto marcado por la posverdad, la globalización, las tecnologías disruptivas y la necesidad de dar respuesta a muchos interrogantes de la deconstrucción social.Con esta Planificación Estratégica se pretende hacer frente a las tareas del futuro y acompañar a la comunidad universitaria en su apasionante trabajo de mejorar el mundo en que vivimos. La Planificación Estratégica pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro y, al ser ambiciosa, requiere de la participación de todos.
HTML
- Plan estratégico de la Universidad de Huelva: Horizonte 2021Márquez Domínguez, Juan Antonio; Pomares Hernández, Ignacio; Comité para la Planificación Estratégica; Clauss, MaríaPara que el futuro no quede al azar, la planificación estratégica es un instrumento de desarrollo para ganar, consolidar o alcanzar la competitividad requerida, en un contexto marcado por la posverdad, la globalización, las tecnologías disruptivas y la necesidad de dar respuesta a muchos interrogantes de la deconstrucción social.Con esta Planificación Estratégica se pretende hacer frente a las tareas del futuro y acompañar a la comunidad universitaria en su apasionante trabajo de mejorar el mundo en que vivimos. La Planificación Estratégica pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro y, al ser ambiciosa, requiere de la participación de todos.
HTML
- RESPONSABILIDAD SOCIAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA: Memoria 2019-2020Varios; Márquez Domínguez, Juan AntonioLa Responsabilidad Social Universitaria representa el compromiso que tiene la UHU de realizar una gestión responsable de su actividad. Representa la manera de situarse y comprometerse socialmente con el objetivo de lograr una universidad abierta al mundo y a la sociedad que le rodea. Para contribuir a objetivos universales de tipo ético como son la igualdad, la justicia, la sostenibilidad o la salud, la Universidad Huelva ha elaborado esta memoria de Responsabilidad Social Universitaria. La Responsabilidad Social es un compromiso planteado para alinearse con los Ejes del Plan Estratégico Horizonte 2021 y busca fortalecer una organización sostenible, responsable, eficiente, coherente y competitiva.
HTML