Browsing by Collections "Anejos de Revista de Literatura"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
- Albores y pioneros del teatro en Costa Rica : oficios escénicos en unas fiestas barrocas del siglo XVIIIPérez, Jorge Arroyo;Albores y pioneros del teatro en Costa Rica es una investigación del dramaturgo costarricense Jorge Arroyo Pérez, quien, a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, reivindica el inicio del teatro moderno en ese país. Las más antiguas manifestaciones escénicas documentadas allí acaecieron durante unas fiestas barrocas celebradas en 1725 en la deslucida ciudad de Cartago, entonces capital de un territorio tenido como el más pobre y marginal del imperio español. Los festejos, convocados para proclamar al rey Luis I de España, abarcaron once días con desfiles, espectáculos y regocijos, realizados con la mayor pompa posible en aquel contexto. El gestor fue un gobernador español excepcional: el capitán Diego de la Haya Fernández, quien ofreció a los colonos espacios y tiempos mágicos salpicados de elegantes cabalgatas, emocionantes escaramuzas, competentes juegos ecuestres, animados bailes, opíparos festines y esplendentes fuegos artificiales, concluyendo con tres espectáculos teatrales sobresalientes: una loa compuesta por él mismo; una obra de Calderón de la Barca y una deslumbrante naumaquia de tierra, librada en la Plaza Mayor de aquella depauperada provincia en la cintura del continente americano.
- Cronologías alteradas : lo fantástico y la transgresión del tiempoRoas, David;Desde principios del siglo XX, la ficción fantástica no ha dejado de postular por caminos diversos la inquietante subversión del tiempo lineal y sucesivo en el que vivimos atrapados. El objetivo de Cronologías alteradas es ofrecer un análisis detallado de las formas y los sentidos que adopta dicha subversión, un aspecto al que han prestado escasa atención los estudios precedentes sobre lo fantástico. Para ello, el libro se abre con un recorrido por el pensamiento moderno sobre el tiempo, a fin de mostrar la idea del mismo que se impone en el siglo XIX, periodo en el que nace la literatura fantástica, así como los cambios que se producen en el paso al siglo XX. Ello permite comprender las razones que llevaron a la ficción moderna a proponer la subversión de la concepción lineal de la cronología como reacción contra la sincronización horaria, contra la visión homogénea y pública del tiempo, que se impuso sobre la experiencia subjetiva del mismo. Una vez dibujado el contexto cultural que determina las formas de pensar y representar el tiempo en la modernidad, el libro se centra en el examen de las relaciones que se establecen entre lo fantástico y las alteraciones de la cronología. Una reflexión teórica que va acompañada de una tipología de transgresiones (articulada en nueve posibilidades), que demuestra cómo la ficción fantástica emplea formas y sentidos diferentes de refutar la concepción unidireccional del tiempo, haciendo evidente que tales subversiones no se manifiestan por una única vía ni tampoco pueden ser reducidas a esa vaga categoría de «alteraciones espacio-temporales» que ha postulado la mayor parte de estudios sobre lo fantástico. Un conjunto de transgresiones que surgen de nuestras propias dudas y temores ante el tiempo, de nuestras reflexiones sobre los límites de lo real, sobre nosotros mismos y el mundo y sobre la sociedad que nos ha tocado vivir.



