Browsing by Collections "Anejos de la Revista de Literatura"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
- Monarquía y Parnaso : la invención literaria de Carlos IIBègue, AlainMás que con sus predecesores, la cuestión de la representación del rey se planteó de manera especial en el caso de Carlos II, último representante de la Casa de Austria española. Fue el monarca más enfermo y frágil que jamás ocupó el trono español, y fue precisamente esa delicada salud que lo acompañó a lo largo de toda su vida la que obligó a los artistas a reforzar su débil imagen pública con abrumadoras representaciones visuales de carácter oficial, creando con este fin nuevos tipos de imágenes representativas, basadas en la idealización de la apariencia del rey. Junto con la pintura y otras expresiones artísticas efímeras, la poesía participó activamente en la creación de este retrato del rey, y de forma más eficaz, si cabe, que cualquier otro instrumento de propaganda de la época. Los vates hicieron gala de una extraordinaria efervescencia que se tradujo en una profusión de composiciones áulicas dedicadas a la persona del último Habsburgo español. De este modo, lejos quedaba la incómoda realidad de un soberano en entredicho. La desmesurada exaltación de su persona vino a reforzar sin duda la legitimidad y la autoridad de Carlos II, convertido a golpe de retórica en un rey detentor de todas las características de virtudes, de buen gobierno, de ejemplaridad, de defensa de la religión y del Estado propias del perfecto príncipe católico. Apoyándose en un abundante acopio de fuentes documentales inéditas, este libro quiere exponer las circunstancias que llevaron a los miembros del Parnaso a poner su pluma al servicio de la familia real y de la Monarquía española, estudiando la identidad misma de estos autores panegiristas y analizando el corpus de la producción poética de propaganda destinada a inventar la imagen literaria de Carlos II.
- "La muerte de Don Quijote" : nacionalismos periféricos, Cervantes y el QuijotePérez-Magallón, Jesús;La estatua erigida a Cervantes en Madrid en 1835 consolidó simbólicamente su conversión en monumento de la nación española. En el último tercio del siglo XIX –entre 1874 y 1905– tiene lugar el desarrollo de los llamados nacionalismos periféricos: los de Cataluña, País Vasco y Galicia. En 1905 se celebró, con fastos cervantinos, el tricentenario de la publicación de la primera parte del Quijote. Siete años antes, sin embargo, había tenido lugar la crisis de 1898, con la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam, seguida por la venta de las Marianas, las Carolinas y Palao. Ello desencadenó una crisis moral, cultural, política e identitaria, e incluso institucional en toda la península. La España castellanohablante mira a Cervantes como inspiración para un nuevo y revitalizado nacionalismo español, mientras que los nacionalismos catalán, vasco y gallego interpretarán a Cervantes y Don Quijote como una herramienta de propaganda contra el nacionalismo español y contra la uniformidad de una identidad nacional llamada española, a la que contraponen identidades alternativas. Esta investigación se acerca a cómo los intelectuales catalanes, vascos y gallegos intervienen en la conmemoración del centenario del Quijote. Este libro explora los procesos por los cuales los nacionalismos periféricos se acercan a Cervantes –y a las lecturas españolas– para utilizarlo contra el nacionalismo español, así como en defensa de sus nacionalismos, cuestionando la figura de Cervantes y Don Quijote como la representación exclusiva de las naciones que están en España pero no son España, es decir, de sus naciones sin Estado.



