Browsing by Collections "Antropologia Mèdica"
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
- Antropología, psiquiatría y alteridad: De los médicos etnógrafos a la colectivización intercultural del cuidadoMartínez, Rubén Muñoz;El presente libro realiza aportaciones novedosas tanto en el panorama de las ciencias sociales como en el de otras disciplinas y campos profesionales que se enfrentan con los problemas del acceso de la atención médica en contextos de diversidad cultural. Una de sus aportaciones es la posibilidad de diálogo entre las diversas prácticas y modelos, y su potencial replicación y adaptación a otros contextos con problemáticas análogas. Así, pues, se proponen y discuten tres modelos de intervención intercultural en salud mental, que representan a las prácticas interculturales más emblemáticas en este ámbito en Bélgica y España, a partir del análisis de tres estudios de caso correspondientes a la formulación cultural de casos psiquiátricos del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), la clínica etnopsiquiátrica del Hospital Universitario Brugmann y la antipsiquiatría intercultural de las casas comunitarias peul (Bruselas).
- Apúntame a la sala: Etnografía de los usuarios de las salas de consumo higiénicoGarcía, Rafael CluaEste libro presenta una investigación etnográfica sobre las personas consumidoras de drogas que acuden a las salas de consumo higiénico (SCH) de Barcelona. En este texto, guiado por la antropología médica y el método biográfico, se analizan los procesos de salud-enfermedad-atención de las personas usuarias de las SCH y la cotidianidad en estos dispositivos. Este análisis contribuye a trazar propuestas para mejorar las políticas sociales y de reducción de daños dirigidas a la población estudiada.
- Ars Medica: La medicina en l època romanaGras, Joana ZaragozaEn les pàgines d'aquest llibre s'hi agrupen alguns dels aspectes de la medicina a Roma prenent com a referència les fonts arqueològiques, epigràfiques i literàries. També hi trobem, en alguns casos, una nova visió d'aquests temes que s'aparta de l'androcentrisme que ha estat present en els estudis de la història, la literatura i l'arqueologia clàssica des de fa molts segles. Aquest fet ens permet tenir una percepció més completa d'una de les peces que componen el món grecoromà.
- Ars Medica: La medicina en l'època romanaGras, Joana ZaragozaEn les pàgines d'aquest llibre s'hi agrupen alguns dels aspectes de la medicina a Roma prenent com a referència les fonts arqueològiques, epigràfiques i literàries. També hi trobem, en alguns casos, una nova visió d'aquests temes que s'aparta de l'androcentrisme que ha estat present en els estudis de la història, la literatura i l'arqueologia clàssica des de fa molts segles. Aquest fet ens permet tenir una percepció més completa d'una de les peces que componen el món grecoromà.
- Autoetnografías, cuerpos y emociones (I): Perspectivas metodológicas en la investigación en saludAlegre-Agís, Elisa; Fernández-Garrido, SamEste libro recoge un conjunto de voces polifónicas que exploran el contacto entre el yo y los otros en el transcurso del quehacer antropológico. En conjunto, las aportaciones de los diferentes autores de este libro contribuyen al desarrollo de la antropología médica aplicada en campos tan diversos como la salud mental, las adicciones o las medicinas alternativas. Se trata de un proyecto siempre “inacabado” que espera remover certezas y estructuras en quienes se acerquen a él.
- Autoetnografías, cuerpos y emociones (II): Perspectivas feministas en la investigación en saludFernández-Garrido, Sam; Alegre-Agís, Elisa¿Qué aportan al conocimiento antropológico de los procesos de salud/enfermedad/atención las narrativas sobre los malestares que transitan simutaneamente por la reflexión autoetnográfica y la consciencia feminista? Este libro articula un conjunto de voces que parten de la experiencia personal como punto de conexión con el mundo, con el trabajo de campo y con la producción científica para abordar el estudio situado de los significados que adquieren diferentes padecimientos y situaciones vitales. La apuesta final de este volumen es aportar experiencias concretas y ampliar los imaginarios como modo de articular mayores cotas de justicia social desde los propios modos de producir conocimiento que parten de lo parcial y lo local.
- Ayahuasca: Between Cognition and Culture: Perspectives from an interdisciplinary and reflexive ethnographyPeláez, Ismael Eduardo Apud;This book summarizes Ismael Apud's ethnographic research in the field of ayahuasca, conducted in Latin America and Catalonia over a period of 10 years. To analyze the variety of ayahuasca spiritual practices and beliefs, the author combines different approaches, including medical anthropology, cognitive science of religion, history of science, and religious studies. Ismael Apud is a psychologist and anthropologist from Uruguay, with a PhD in Anthropology at Universitat Rovira i Virgili.
- Cuando la enfermedad se silencia: Sida y toxicidad en el oriente bolivianoHita, Susana Ramírez;En este libro se analiza, a través de la patología del sida en Bolivia, las luchas de distribución de poder entre organismos globales, empresas farmacéuticas y agroindustriales, así como los conflictos de intereses entre corporaciones. Es a través de las voces de sus protagonistas que se observa como la ideología y la política global se introducen en el Estado boliviano casi sin resistencia. El estudio se aventura a establecer una comparación entre la situación boliviana y la que ofrecen otros dos países: Chile, a través de Arica, la ciudad con el índice más alto de sida del país, y Sudáfrica, el país del mundo con más casos de sida. Las tres zonas que se comparan tienen en común contar con territorios con plantaciones transgénicas y un alto índice de contaminación en la tierra y el agua debido fundamentalmente a la extracción de minerales o hidrocarburos y la utilización de agrotóxicos en la producción agrícola.
- Cuando la enfermedad se silencia: Subtítulo: Sida y toxicidad en el oriente bolivianoHita, Susana Ramírez;En este libro se analiza, a través de la patología del sida en Bolivia, las luchas de distribución de poder entre organismos globales, empresas farmacéuticas y agroindustriales, así como los conflictos de intereses entre corporaciones. Es a través de las voces de sus protagonistas que se observa como la ideología y la política global se introducen en el Estado boliviano casi sin resistencia. El estudio se aventura a establecer una comparación entre la situación boliviana y la que ofrecen otros dos países: Chile, a través de Arica, la ciudad con el índice más alto de sida del país, y Sudáfrica, el país del mundo con más casos de sida. Las tres zonas que se comparan tienen en común contar con territorios con plantaciones transgénicas y un alto índice de contaminación en la tierra y el agua debido fundamentalmente a la extracción de minerales o hidrocarburos y la utilización de agrotóxicos en la producción agrícola.
- Cultura, salud, cine y televisión: Recursos audiovisuales en las Ciencias de la Salud y SocialesBrigidi, SerenaEste libro quiere crear una reflexión en torno al uso, creación y elaboración de materiales audiovisuales documentales, películas, programas televisivos, anuncios y series de televisión en la didáctica e investigación de las ciencias de la salud y ciencias sociales. Para ello se recogen diversas contribuciones realizadas en el marco del Seminario Cultura, Salud y Cine que proceden de diversos campos de saberes: Antropología Médica, Bioética, Historia de la Medicina, Estudios de Género y Física. Por una parte, las aportaciones tienen como objetivo explorar algunas categorías diagnósticas utilizadas en los discursos biomédicos y también en términos de identidades, cuerpos y estigmatizaciones (sin olvidar el papel de los profesionales de la salud, pacientes y cuidadores dentro de los recursos audiovisuales). Por otra parte, se profundizan los aspectos tecnocientíficos y los procesos de popularización de la ciencia, la medicina y la tecnología presentes en las obras cinematográficas, tanto clásicas como modernas, relacionadas con las ciencias de la salud.
- Derecho vivido, poder y vulnerabilidad: El curso de la Antropología jurídicaSaborit, Ignasi TerradasEste libro reflexiona sobre el curso de la Antropología jurídica, concretamente, sobre los desarrollos de problemáticas asentadas en etnografías y en fuentes históricas. Asimismo, expone las consecuencias que tiene el derecho sobre la vida y muestra el encuentro de las tradiciones jurídicas con las antropológicas: conflictos y normas, ritos y símbolos, leyes y costumbres, y encuentros y procesos. Establece también una tipología de la justicia y algunos universales concretos para distintas civilizaciones.
- Diagnostic fluidity: working with uncertainty and mutability: Working with Uncertainty and MutabilityNissen, Nina; Risør, Mette BechDiagnostic procedures are emblematic of medical work. Scholars in the field of social studies of medicine identify diverse dimensions of diagnosis that point to controversies, processual qualities and contested evidence. In this anthology, diagnostic fluidity is seen to permeate diagnostic work in a wide range of contexts, from medical interactions in the clinic, domestic settings and other relations of affective work, to organizational structures, and in historical developments. The contributors demonstrate, each in their own way, how different agents ‘do diagnosis’, highlighting the multi-faceted elements of uncertainty and mutability integral to diagnostic work. At the same time, the contributors also show how in ‘doing diagnosis’ enactments of subjectivities, representations of cultural imaginaries, bodily processes, and socio-cultural changes contribute to configuring diagnostic fluidity in significant ways.
- Donasses i homenots: Homenatge als "informadors" dels antropòlegsGuimerà, Lluís MallartEncara que els informants dels antropòlegs i d'altres investigadors en ciències socials quedin la majoria de les vegades reduïts a l'anonimat o convertits en números, no podem oblidar que són una de les claus de les nostres reflexions. Lluís Mallart ens recorda en aquest llibre que tots ells tenen un nom i cognom, cara i ulls, que amb els seus gestos i paraules ens aporten una mica de llum en les nostres investigacions i una tristesa immensa al constatar que sovint queden en l'oblit... En fer memòria d'algun d'ells, l autor d'aquest homenatge ens endinsa, una vegada més, en el coneixement de la societat evuzok.
- Educación, comunicación y salud: Perspectivas desde las ciencias humanas y socialesEsteban, Josep M. Comelles; Gil, Enrique PerdigueroEl propósito de este libro es aportar elementos a la reflexión sobre comunicación, educación y salud desde las ciencias humanas y sociales; Dicha reflexión resulta vital, ahora más que nunca, teniendo en cuenta la enorme expansión de medios de comunicación como la televisión o los basados en las tecnologías 2.0, que permiten que el acceso a los conocimientos sobre salud sea ubicuo. El origen del presente libro es el encuentro que se celebró, en septiembre de 2015, en la Escuela de Salud Pública de Menorca sobre «Educación, promoción de la salud y comunicación. Perspectivas desde la historia y las ciencias sociales». Los diferentes capítulos provienen de la labor de investigación de diversas disciplinas: Antropología Social, Communication Studies, Historia de la Educación e Historia de la Medicina, lo que permite tener una visión amplia y variada de los complejos factores que intervienen en los procesos de educación y comunicación sobre salud.
- Educación, comunicación y salud: Perspectivas desde las ciencias humanas y socialesEsteban, Josep M. Comelles; Gil, Enrique Perdiguero;El propósito de este libro es aportar elementos a la reflexión sobre comunicación, educación y salud desde las ciencias humanas y sociales; Dicha reflexión resulta vital, ahora más que nunca, teniendo en cuenta la enorme expansión de medios de comunicación como la televisión o los basados en las tecnologías 2.0, que permiten que el acceso a los conocimientos sobre salud sea ubicuo. El origen del presente libro es el encuentro que se celebró, en septiembre de 2015, en la Escuela de Salud Pública de Menorca sobre «Educación, promoción de la salud y comunicación. Perspectivas desde la historia y las ciencias sociales». Los diferentes capítulos provienen de la labor de investigación de diversas disciplinas: Antropología Social, Communication Studies, Historia de la Educación e Historia de la Medicina, lo que permite tener una visión amplia y variada de los complejos factores que intervienen en los procesos de educación y comunicación sobre salud.
- Elogio de la incertidumbre: y otros ensayos antropológicos sobre el saber «psi» y las aflicciones humanasMartínez-Hernáez, Ángel;En este libro, el lector encontrará una cuidadosa y minuciosa reflexión teórica sobre las limitaciones epistemológicas, éticas e institucionales que afectan al campo de la salud mental. Podemos observar en este texto el resultado de más de treinta años de investigación, que el autor ha dedicado a problematizar el espacio de intersección entre la salud mental, las ciencias sociales y los derechos humanos. Cada uno de los capítulos que componen este libro ponen de manifiesto, de algún modo, las diferentes formas de coerción que atraviesan el campo de la salud mental.
- Imago civitatis: Hospitales y manicomios en OccidenteEsteban, Josep M. Comelles; Pena, Antoni Conejo Da; Barceló-Prats, JosepDescripción / Resumen (Español / Castellano): Las instituciones públicas de asistencia han tenido y continúan teniendo, desde la Edad Media, un rol fundamental y activo en la configuración del espacio urbano, social, cultural, económico y político, puesto que son piezas clave para la reproducción de la propia idea de «comunidad» o de «ciudad». Por este motivo, su estudio histórico se ha convertido en un observatorio privilegiado, por la propia naturaleza de estos establecimientos, para capturar realidades imposibles de entrever desde otros escenarios de la ciudad. Este libro nace a partir de la celebración del V Simposio Internacional «Els Abrils de l'Hospital», cuyo leitmotiv fue «Historia y Etnografía Hospitalarias». El encuentro, que tuvo lugar en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y en el Institut Pere Mata de Reus en 2016, tuvo por objeto poner en relación a estudiosos e investigadores de diferentes ámbitos y adscripciones para ayudar a visibilizar las potencialidades del estudio histórico de los hospitales haciendo porosos los límites entre la historia, las ciencias sociales y los estudios culturales.
- Masculinitats (in)habitables: Transaccions, gènere i patiment mental entre adolescents i jovesBertran, Xavier Cela"El llibre que teniu a les mans s'atansa a una qüestió complexa i rellevant: l'organització social del gènere i del poder. I ho fa aproximant-se a un àmbit molt concret, el del patiment mental en l’adolescència i la primera joventut de les persones. Gràcies a la perspectiva profunda i atenta de l'anàlisi etnogràfica que ha fet l'autor, s'inverteixen els termes d'aquests dos elements: el patiment mental es representa com un moment —o una sèrie de moments— i l'adolescència i la primera joventut, com un espai. Aquests elements són estudiats per si mateixos i, alhora, també són un lloc privilegiat d'observació per establir conclusions i proposar línies de reflexió que van més enllà dels seus límits inicials." (Del pròleg de Jokin Azpiazu)
- Maternidades, experiencias y narraciones: Una mirada a través de los campos de saberesMajó, Coral Cuadrada; Brigidi, SerenaEste libro es un ejercicio de libertad. La libertad de explorar de forma íntima, sincera y profunda nuestras herstories. Estas narraciones vivenciales y profesionales sirven para mostrar, contar, o llevar al espacio público lo obviado. Uno de los factores comunes del volumen ha sido el colocar el cuerpo y las emociones en el centro de la argumentación y combinar la experiencia vivida con la práctica clínica y académica. Es, en definitiva, un diálogo entre distintos saberes que plantea la maternidad como un fenómeno no reducido a la biología, sino complejo y plural.
- Medicamentos, cultura y sociedadZapata, Johanna Fröhlich; Alfonso, Oriol Romaní; Albareda, Cecilia Garcia;En este libro se ofrece un conjunto de análisis y reflexiones para entender cómo funcionan en el mundo contemporáneo las relaciones de estas sustancias, que conocemos como medicamentos, con distintos grupos humanos. Dichas sustancias, bajo diversas formas, han acompañado a la humanidad desde sus inicios, sea desde un punto de vista empírico o simbólico, en sus procesos de autoatención, medicación y automedicación. Actualmente, los medicamentos ocupan una situación estratégica en nuestras sociedades globalizadas, sea a nivel económico (rol de la industria farmacéutica) o como elementos de control social, además de elementos técnicos de La riqueza del análisis socioantropológico se refleja en este libro, que sitúa al medicamento en el contexto del conjunto de procesos que le dan su significado en cada una de las sociedades o grupos sociales en que se utiliza. Con textos de Ménendez (México), Langdon (Brasil) o Gérvas (España), entre otros.



