Publication:
Evaluación de la gestión y gobernanza del agua subterránea : aplicación a áreas seleccionadas españolas : (EGASE)

dc.contributor.authorCustodio Gimena, Emilio
dc.date.accessioned2025-06-18T20:47:10Z
dc.date.available2025-01-01es
dc.date.issued2022-12-31es
dc.description.abstractTanto la gestión como la gobernanza del agua subterránea tienen especificidades en relación con sus características dinámicas (lenta tasa de renovación, en general), físico-químicas (evapoconcentración, procesos en el suelo y alteración de la roca) y de dispersión y degradación de posibles contaminantes. Al ser parte del único ciclo hidrológico, estas especificidades hacen que el comportamiento de las aguas subterráneas sea diferente del general de las aguas superficiales, pero con las que tienen múltiples interconexiones y existe tanto competencia como complementariedad. Estas diferencias también se encuentran en los aspectos económicos, sociales, normativos, administrativos, e incluso en relación con la ética/moral. Sin embargo, esas diferencias no siempre son tenidas en cuenta ni están en la mente de muchos gestores y tomadores de decisiones en cuanto a los recursos de agua, lo que muchas veces lleva a deficiente gestión y gobernanza. Se presenta una metodología para evaluar cuantitativamente el grado de buena gestión y gobernanza del agua subterránea basado en cuantificar un conjunto de temas, clasificados en aspectos y categorías, en cuanto a conocimiento, administración y socioeconomía. Esto permite comparar diferentes casos reales —en este caso nueve áreas piloto— que representan distintas situaciones españolas características, a distintas escalas y en ámbitos diferentes. La discusión hace referencia principalmente a acuíferos y sistemas acuíferos, con consideración de las correspondientes masas de agua subterránea (MASb) y su estado cuantitativo y químico. Como cualquier otra metodología de valoración, no es posible resumir en una cifra o en unas pocas cifras las grandes variaciones que se encuentran en la compleja realidad, de modo que las comparaciones se han de tomar con precaución y como una orientación, con posibles casos que se desvíen notablemente, en especial en función del tiempo medio de residencia del agua en el acuífero. Si bien no es posible encontrar correlaciones claras entre la valoración de la gestión y la gobernanza con el estado de las MASb, se ponen de relieve aspectos para lograr una mejora de la gestión y gobernanza del agua subterránea, bien sea dentro de la normativa vigente o con posibles modificaciones para adaptarlas más a los fines últimos de respeto al derecho humano al agua y servicio a la sociedad, respetando los principios éticos y morales.es
dc.formatLibro digitales
dc.format.extent330 p.
dc.identifier.doi10.5821/ebook-9788498804324
dc.identifier.isbn9788498804324es
dc.identifier.urihttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/24091
dc.languageEspañoles
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnicaes
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)en
dc.rights.accessRightsopenAccessen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.titleEvaluación de la gestión y gobernanza del agua subterránea : aplicación a áreas seleccionadas españolas : (EGASE)es
dc.typePublicationen
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication596e55cb-d16e-43a2-b2d2-cd24a0f3af1d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery596e55cb-d16e-43a2-b2d2-cd24a0f3af1d
une.sellofalse

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Filter icon
Thumbnail Image
Name:
Evaluación de la gestión y gobernanza del agua subterránea : aplicación a áreas seleccionadas españolas : (EGASE).pdf
Size:
60.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Filter icon
Name:
license.txt
Size:
679 B
Format:
Plain Text
Description:

Collections

FECYT