Muntañola Thornberg, José

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Autor

Last Name

Muntañola Thornberg

First Name

José

Name

José Muntañola Thornberg
Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    filter icon
    Pautes de disseny II. Arquitectura de les presons
    Muntañola Thornberg, José;
    L'objectiu d'aquest estudi etnometodològic és ajudar a fer que el disseny de les presons estigui al servei dels seus usuaris, i no al servei de la imaginació, no sempre encertada, d'arquitectes que desconeixen el món complex de les instal·lacions penitenciàries. Com ha dit molt encertadament el filòsof J. Derrida a l'Escola d'Arquitectura de Madrid, "l'arquitectura s'ha de fer per acollir, no per castigar".
  • Thumbnail Image
    filter icon
    Arquitectura e investigación
    Muntañola Thornberg, José; Saura Carulla, Magdalena; Muntanyola, Dafne; Ferrer Forés, Jaime José; Wahiba, Belouchrani; Villavicencio Moya, Claudio; Zapulla, Carmelo; Zahaf Samia, Zenboudji; Zárate, Marcelo; Regaya, Imen; Peñín Llobell, Alberto; Bahia, Alexandre; Ben Moussa, Mohamed; Possos, Gustavo; Usón Guardiola, Ezequiel; Rivera Rivero, María Gabriela;
    Estos artículos permiten un cierto optimismo ante el futuro de la investigación en arquitectura, y abren una cierta esperanza de renovación. En efecto, hay muchas coincidencias en el diagnóstico, resumido de forma excelente en los tres mitos por Jeremy Till. También es positivo detectar las diferencias en los modelos futuros de investigar en arquitectura. En mi propio punto de vista, el escenario de la realidad social se constituye en un intermedio entre el ámbito educativo y el profesional, de mayor relevancia epistemológica que en el modelo de Jeremy Till, sin devaluarlo. Son simplemente paradigmas diversos que se pueden complementar con los modelos de Amos Rapoport o Bill Hillier. El modelo de ciencia artificial (IA) de William Clocksin tiene la virtud de criticar cualquier intento de conocimiento totalmente autónomo en el individuo o en el objeto, tal como apunta igualmente Jeremy Till, aunque su optimismo en el modelo narrativo-social no esté compaartido por este autor. Estamos, pues, de acuerdo en la naturaleza artística, científica y “social” de la arquitectura y en su naturaleza cíclica representativa, desde diferentes perspectivas filosóficas. Queda abierta, y esto es positivo y necesario, la investigación de la estructura de naturaleza dialógica, comunicativa, del conocimiento arquitectónico. Tenemos, pues, unas primeras pautas para empezar a investigar.
  • Thumbnail Image
    filter icon
    L'arquitectura com a patrimoni cultural a Catalunya i Europa
    Muntañola Thornberg, José; Lafont Pomes, José María; Linares Soler, Alfredo; Tayà Durà, Elisabet;
    En aquests textos es vol definir el camp de la rehabilitació urbana i arquitectònica en termes de modernitat i de projecte, i no com un procés oposat a les innovacions tecnològiques i al desenvolupament social i econòmic. La comparació entre la situació d'aquesta temàtica a Espanya i Catalunya, amb la resta d'Europa, ocupa bona part del llibre. La professora Beth Tayà, seguint pautes metodològiques iniciades als Estats Units ja fa més de vint anys, dóna consells concrets de com modernitzar tecnològicament els pobles medievals sense destruir-los, art arquitectònic que molt pocs arquitectes dominen.
  • Thumbnail Image
    filter icon
    Mente, territorio y sociedad
    Muntañola Thornberg, José; Rapoport, Amos; Zerubavel, Eviatar; Salmona, Rogelio; Heikkinen, Miko; Leiviskä, Juda;
    Inauguramos una nueva serie <<azul>> en Arquitectonics titulada Teorías y prácticas avanzadas, en la investigación sobre arquitectura y urbanismo, con un volumen introductorio al tema de las relaciones entre mente, sociedad y territorio. Ello ha sido posible gracias a una red de coedición entre diversas universidades y a un nuevo comité científico internacional de altísimo nivel. Este número incluye conferencias realizadas en el congreso internacional sobre Arquitectonics llevado a cabo en Barcelona en el año 2004, y resume además tres conferencias de arquitectos en este mismo congreso con una <<buena>> práctica, manteniendo los textos en su versión <<hablada>>, como si fuera un nivel <<práctico>> más, aunque ello conlleve un cierto desorden en los escritos.
  • Thumbnail Image
    filter icon
    Arquitectura, modernidad y conocimiento
    Muntañola Thornberg, José;
    En el origen de la cultura griega clásica subyace una definición de arquitectura muy antigua, surgida en la isla de Syros, que la describe como una relación entre geografía e historia, a través de la cual cada isla es una encrucijada de historias, o viajes posibles, y cada historia el paso de una isla a otra desde una orientación espacio-temporal, muy precisa entre dos lugares y dos culturas, en el mar. Esta metáfora, auténtica teoría de la relatividad sociofísica, ha guiado mi reflexión en este escrito sobre las relaciones entre arquitectura y conocimiento desde una perspectiva de constante innovación. La reciente pérdida del arquitecto catalán Enric Miralles debería llevarnos a reflexionar sobre los desaguisados urbanísticos que hemos realizado en el siglo XX si no queremos perder, además de un gran arquitecto, un territorio entero y, con él, su arquitectura, todo a cambio de un nuevo territorio en el que deberíamos comprobar si el conocimiento y la sabiduría de sus arquitectos son reconocibles e inexistentes. Como dijo un gran poeta catalán: "He mirat aquesta terra... He mirat aquesta terra..." y habríamos de responsabilizarnos de lo que hemos visto. Y ello sigue siendo cierto en cualquier país del mundo.
  • Thumbnail Image
    filter icon
    Arquitectura y virtualidad
    Muntañola Thornberg, José; Fenske, Gail; Sadler, Simon; Mul, Jos de; Ferrater Lambarri, Carlos; Ferrater, Borja; Elaouani, Emma Bchir; Regaya, Imen; Latifa, Benyounes; Nouira, Rym El Asmi; Fernández, Rosio; Zárate, Marcelo
  • Thumbnail Image
    filter icon
    Arquitectura e interacción social
    Muntañola Thornberg, José; Gómez Pin, Víctor; Valsiner, Jaan; Mesa, Nora; Briceño, Morella; Gil, Beatriz; Jiménez, Eric; Arenas, Eva; Oliveira, Ana Paula de; Fernández, Miguel; Bigas, Montserrat; Bravo, Lluís
    Este nuevo volumen de la serie azul de Arquitectonics está dedicado a las relaciones siempre complejas entre la arquitectura y su uso por la sociedad. Hemos intentado que los diferentes paradigmas existentes hoy en esta temática estén aquí representados. Un comentario especial merece el artículo del profesor y filósofo Víctor Gómez Pin, sobre la facilidad con la que los arquitectos olvidamos la naturaleza de nuestro trabajo, donde geometría y significado social no pueden disociarse sin caer en la total frivolidad o en la más evidente irresponsabilidad cultural.
  • Thumbnail Image
    filter icon
    Arquitectura y educación: Architecture and education
    Muntañola Thornberg, José; Saura Carulla, Magdalena; Jordán, Almudena; Camús, Enna; Messori, Rita; Estany, Ana; Puig-Pey Clavería, Ana María; Davì, Emanuela; Capdevila Castellanos, Iván; Iborra Pallarés, Vicente; Franquesa Sànchez, Jordi; Silvestro Geuna, Josemaría; Rivera Rivero, María Gabriela; Oulmane-Bendani, Nabila; Pedrós Fernández, Óscar; Prieto López, Juan Ignacio; Navarro Martínez, Virginia; Nielsen, Johan
    The crucial challenges of the architecture and planning designs today: the climatic changes, the fast growing urbanisation of the environments, the financial crisis, the impact of design by computer, the need of knowledge basic designs etc, all these challenges can be the starting point for an architectural education renewal. Our proposal can be, then, optimistic, in the middle of a very complex and difficult scenario. Sometimes, the worst scenarios can be the seed for radical innovation, and we will try to describe this possibility of positive changes in architectural education, if, and only if, some conditions are accomplished. The work has three parts: first, a pedagogic meditation taking into account the last ideas about how our body and our mind behave in order to know challenges of a general architectural education to day. The second part, it is the consideration of design as a responsive "creative chronotope", using the definitions of the late Russian thinker Mikhail Bakhtin, in order to take advantage of our professional circumstances today. And, finally, the third part, will deal with the institutional aspect of architectural education and with the need for new "scenarios" for more effective schools of architecture in our universities.
FECYT