Álvarez Prozorovich, Fernando V.2025-06-182025-01-012014-12-31978849880500010.5821/ebook-9788498805000https://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/24840Este libro desarrolla la segunda parte del temario de la asignatura Historia del Arte y de la Arquitectura II en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), junto con una selección de estudios de casos que ilustran los contenidos de las lecciones. El libro se compone de una introducción historiográfica titulada "La arquitectura en la crisis del progreso (1930-1989)", seguida de quince capítulos, correspondientes a las lecciones del curso. En ellos el lector hallará, en primer lugar, el argumento de la lección -normalmente un autor o un grupo de autores reunidos bajo un argumento común, acompañado de una selección bibliográfica y, a continuación, el análisis breve de una serie de proyectos significativos, ilustrados con planos y maquetas. Estos estudios de casos forman parte del material consultable en nuestro portal Historia en Obras, iniciado en 2006 por un equipo formado por los profesores Heiko Trittler, Oriol Hostench, Pablo Martínez y Jimena Torre.Presentación y metodología La arquitectura en la crisis del progreso (1930-1989) 1. Le Corbusier en los años treinta: máquina, memoria y naturaleza 1.1. La Ciudad de Refugio. París, 1929-1933 1.2. El Pabellón Suizo. París, 1930-1933 1.3. La Unité d habitation. Marsella, 1945-1952 2. Rudolph Schindler y Richard Neutra: modernidad vienesa y cultura física 2.1. La Casa Kaufmann. Palm Springs, 1946-1947 2.2. La Casa Singleton. Silver Lake, 1959 2.3. La Casa Oliver. Los Ángeles, 1933-1934 3. El asociacionismo moderno: Tecton, GATEPAC, Austral 3.1. Casas en Martínez. Buenos Aires, 1940-1942 3.2. La Casa Berlingieri. Punta Ballena, 1947 3.3. El Dispensario de Finsbury. Londres, 1935-1938 4. Giuseppe Terragni: lo moderno como representación 4.1. La Casa del Fascio. Como, 1932-1936 4.2. La Casa Rustici. Milán, 1940 5. Hans Scharoun: el largo final de la Glaskultur 5.1. La Casa Baensch. Berlín, 1934-1935 5.2. El Liceo Femenino. Lünen, 1956-1962 5.3. El Teatro de Zúrich, 1963 6. Frank Lloyd Wright en los años treinta: el regreso a la América de las maravillas 6.1. San Marcos in the Desert. Chandler, 1926-1929 6.2. Taliesin West. Scottsdale, 1937 6.3. La Capilla Anne M. Pfeiffer. Florida, 1937 7. El último Frank Lloyd Wright: el espacio único y las leyes de la naturaleza 7.1. La Iglesia Unitaria. Shorewood Hills, 1947-1952 7.2. La Casa Gladys y David Wright. Phoenix, 1950 7.3. La Torre Price. Bartlesville, 1952-1956 8. Mies van der Rohe desde América 8.1. La Casa Gericke. Berlín, 1930 8.2. Teatro de Mannheim, 1952 8.3. La Nueva Galería Nacional. Berlín, 1962-1968 9. Alvar Aalto: la utopía afable 9.1. El Pabellón de Finlandia. París, 1937 9.2. La Iglesia de Lahti, 1950 9.3. La Casa de la Cultura. Helsinki, 1952-1958 10. Le Corbusier y el espacio indecible : Ronchamp y la India (1949-1965) 10.1. El Palacio del Gobernador. Chandigarh, 1951-1956 10.2. La Sociedad de Hilanderos. Ahmedabad, 1954-1957 10.3. La Embajada de Francia. Brasilia, 1961-1965 11. Neoempirismo y nueva monumentalidad 11.1. El Ayuntamiento de Rødovre, 1954-1956 11.2. El Casino de Pampulha. Minas Gerais, 1942 11.3. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP. São Paulo, 1961-1969 12. Louis Kahn: forma, diseño y crecimiento 12.1. Los Laboratorios del Centro Médico Richards. Filadelfia, 1957-1964 12.2. La Mezquita de Dhaka, 1962-1966 13. Louis Kahn: Orden e Institución 13.1. La Biblioteca Exeter. New Hampshire, 1965-1972 13.2. El Museo de arte Kimbell. Forth Worth, 1967-1972 14. El Team X y la crisis del CIAM 14.1. El Colegio Secundario Hunstanton. Norfolk, 1949-1954 14.2. Wheels of Heaven. Driebergen, 1966 15. Rossi y Venturi: lo eterno y lo efímero CréditosLibro digital296 p.Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Historia del arte y de la arquitectura moderna (1930-1989)PublicationopenAccess