Custodio Gimena, Emilio2025-06-182025-01-012017-12-02978849880687810.5821/ebook-9788498806878https://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/24956Este informe tiene por objetivo una recopilación ordenada y clasificada de la documentación e información que se ha podido obtener sobre la salinización de los acuíferos costeros enfocada a las áreas costeras mediterráneas españolas de la Península Ibérica y los archipiélagos de Baleares y Canarias. No se trata de una recopilación ni exhaustiva ni detallada, sino la que permite evaluar los principales problemas bajo sus distintos aspectos: hidrológicos, hidrogeológicos, económicos, administrativo-legales, sociales, ambientales y éticos, dentro de las limitaciones de tiempo y de recursos económicos.Autoría Personas que han contribuido Índice general Resumen general General abstract Abreviaturas más frecuentemente usadas Notas generales Capítulo 1. Introducción y contenido 1.1 Aspectos básicos sobre acuíferos costeros e intrusión marina 1.2 Generalidades sobre la explotación de acuíferos costeros 1.3 Objetivos y actuaciones 1.4 Fuentes de información 1.5 Realización del informe 1.6 Referencias Capítulo 2. Acuíferos costeros, relaciones agua dulce–agua salada e intrusión marina. Consideraciones hidrodinámicas, hidrogeológicas e hidrogeoquímicas 2.1 Introducción 2.1.1 Aspectos básicos y definiciones 2.1.2 Historia del conocimiento de la intrusión marina y textos básicos 2.1.3 Consideraciones generales 2.2 Principios básicos hidrodinámicos de las relaciones agua dulce–agua salada en los acuíferos costeros 2.2.1 Ley de Badon–Ghyben–Herzberg y corrección de Hubbert 2.2.2 Existencia de una zona de mezcla dinámica 2.2.3 Fórmula de Hubbert 2.2.4 Ecuaciones básicas del flujo y transporte en acuíferos costeros 2.2.5 Consideraciones sobre el flujo del agua subterránea con salinidad variable 2.2.6 Resolución analítica de las ecuaciones del flujo y transporte 2.2.7 Soluciones aproximadas de la profundidad de la interfaz y del flujo de agua dulce al mar con interfaz brusca y en régimen estacionario 2.2.8 Resolución numérica y simulación del comportamiento de los acuíferos costeros 2.2.9 Tiempo de tránsito del agua en un acuífero costero 2.3. Consecuencias hidrodinámicas de la explotación de los acuíferos costeros 2.3.1 Desplazamiento de la cuña de intrusión salina 2.3.2 Formación de conos de agua salada debajo de las captaciones 2.4 Características y comportamiento hidrogeoquímico de los acuíferos costeros 2.4.1 Aspectos hidrogeoquímicos 2.4.2 Aspectos isotópicos ambientales 2.4.3 Orígenes de la salinidad en acuíferos costeros 2.5 Aspectos hidrogeológicos de los acuíferos costeros 2.5.1 Variaciones del nivel del mar 2.5.2 Efecto de los cambios del nivel de mar y las fluctuaciones de las mareas 2.5.3 Recarga de los acuíferos costeros 2.5.4 Condicionamientos hidrogeológicos 2.5.5 Disposiciones geométricas que afectan a las relaciones agua dulce–agua salada 2.5.6 Karst litoral y manantiales costeros y submarinos 2.5.7 Sedimentación en deltas 2.6 Técnicas de estudio de las relaciones agua dulce–agua salada en las regiones costeras 2.6.1 Consideraciones generales 2.6.2 Geología 2.6.3 Reconocimientos geofísicos de superficie 2.6.4 Identificación remota de las descargas de agua dulce y salobre al mar 2.6.5 Perforaciones de reconocimiento 2.6.6 Obtención y medida de niveles piezométricos 2.6.7 Muestreo del agua subterránea 2.6.8 Registros geofísicos en sondeos 2.6.9 Observación y control 2.7 Agradecimientos 2.8 Referencias Capítulo 3. Acuíferos costeros españoles insulares y del mediterráneo peninsular. Consideraciones hidrodinámicas, hidrogeológicas e hidroquímicas 3.1 Introducción y situación general en España 3.1.1 Introducción general 3.1.2 Situación general 3.1.3 Información general 3.1.4 Desalinización y desalobración 3.1.5 Referencias generales sobre los acuíferos costeros españoles 3.2 Acuíferos costeros de Cataluña 3.2.1 Consideraciones generales sobre los acuíferos costeros de Cataluña 3.2.2 Acuíferos catalanes al norte de Barcelona 3.2.3 Acuíferos de la Vall Baixa y Delta del Llobregat: El Baix Llobregat 3.2.4 Acuíferos costeros de Cataluña al sur de Barcelona 3.2.5 Agradecimientos 3.2.6 Referencias sobre los acuíferos costeros de Cataluña 3.3 Los acuíferos costeros en la Comunidad Valenciana 3.3.1 Consideraciones generales 3.3.2 Acuíferos costeros de la provincia de Castelló 3.3.3 Planas de Valencia 3.3.4 Acuíferos costeros del sur de la provincia de Valencia y de Alicante (Alacant) 3.3.5 Agradecimientos 3.3.6 Referencias sobre los acuíferos costeros de la Comunidad Valenciana 3.4 Cuenca del Segura y Región de Murcia 3.4.1 Acuíferos costeros y sus condiciones 3.4.2 Campo de Cartagena 3.4.3 Mar Menor 3.4.4 Acuíferos costeros al sur del Mar Menor: Sierra de Cartagena 3.4.5 Acuíferos costeros al sur del Mar Menor: Mazarrón 3.4.6 Inyección de aguas salinas 3.4.7 Agradecimientos 3.4.8 Referencias sobre los acuíferos costeros de Murcia 3.5 Acuíferos costeros mediterráneos andaluces 3.5.1 Aspectos generales 3.5.2 Acuíferos costeros orientales de Almería 3.5.3 Poniente Almeriense: Campo de Dalías–Sierra de Gádor 3.5.4 Acuíferos costeros de Granada y Málaga 3.5.5 Agradecimientos 3.5.6 Referencias sobre los acuíferos costeros mediterráneos andaluces 3.6 Los acuíferos costeros de las Illes Balears 3.6.1 Consideraciones generales 3.6.2 Isla de Mallorca 3.6.3 Isla de Menorca 3.6.4 Isla de Eivissa (Ibiza) 3.6.5 Isla de Formentera 3.6.6 Agradecimientos 3.6.7 Referencias sobre los acuíferos costeros de Baleares 3.7 Archipiélago de Canarias 3.7.1 Consideraciones generales 3.7.2 Islas orientales: Lanzarote y Fuerteventura 3.7.3 Isla de Gran Canaria 3.7.4 Isla de Tenerife 3.7.5 Islas occidentales: La Palma, La Gomera y El Hierro 3.7.6 Agradecimientos 3.7.7 Referencias sobre los acuíferos costeros canarios ANEJO A3.1 Los acuíferos costeros en los Planes Hidrológicos A3.1.1 Introducción A3.1.2 Los acuíferos costeros en la planificación hidrológica de Catalunya A3.1.3 Los acuíferos costeros en la planificación hidrológica de la Cuenca del Ebro A3.1.4 Los acuíferos costeros en la planificación hidrológica de la Cuenca del Júcar A3.1.5 Los acuíferos costeros en la planificación hidrológica de la Cuenca del Segura A3.1.6 Los acuíferos costeros en la planificación hidrológica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas A3.1.7 Los acuíferos costeros en la planificación hidrológica en Ceuta y Melilla A3.1.8 Los acuíferos costeros en la planificación hidrológica en las Illes Balears A3.1.9 Plan Hidrológico Insular de Lanzarote A3.1.10 Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura A3.1.11 Plan Hidrológico Insular de Gran Canaria A3.1.12 Plan Hidrológico Insular de Tenerife A3.1.13 Plan Hidrológico Insular de La Palma A3.1.14 Plan Hidrológico Insular de La Gomera A3.1.15 Plan Hidrológico Insular de Hierro ANEJO A3.2 La surgencia sub-marina de “La Falconera” (Garraf; costa catalana) Capítulo 4. Aspectos medioambientales de los acuíferos costeros 4.1 Consideraciones generales 4.2 Importancia de los humedales costeros 4.3 Descarga de agua subterránea al mar 4.4 Efectos en el acuífero por cambio de las condiciones en el territorio costero 4.5 Efectos ambientales en las aguas litorales 4.6 Efecto del incremento del nivel del mar 4.7 Efectos ambientales costeros en relación con el cambio climático y global 4.8 Humedales costeros relevantes de la costa mediterránea e insular española 4.9 Agradecimientos 4.10 Referencias Capítulo 5. Marco legal de las aguas subterráneas costeras en España 5.1 Consideraciones generales 5.2 La Ley de Aguas española y las aguas subterráneas 5.3 Consideración de la intrusión marina en la legislación de aguas española 5.4 La legislación de aguas española y la protección de los acuíferos costeros contra la salinización 5.5 La Directiva Marco del Agua europea y los acuíferos costeros 5.6 Agradecimientos 5.7 Referencias Capítulo 6. Aspectos económicos de los acuíferos costeros 6.1 Consideraciones generales 6.2 Consideraciones sobre el coste del agua subterránea 6.3 Externalidades negativas asociadas a las aguas subterráneas y a los acuíferos costeros 6.4 Coste de la energía asociada a las aguas subterráneas 6.5 Aspectos económicos de las fuentes alternativas de agua 6.5.1 Desalinización del agua del mar 6.5.2 Desalinización del agua salobre (desalobración) 6.5.3 Regeneración de aguas usadas (reutilización) 6.6 Costes, precios y tarifas del agua y del agua subterránea en las áreas costeras mediterráneas e insulares españolas 6.7 Tasación de la explotación del agua subterránea 6.8 Modelación para optimización económica de la explotación de un acuífero costero 6.9 Agradecimientos 6.10 Referencias ANEJO A6 Fundamentos de un modelo socio–económico–ecológico que considera el efecto de la extracción de agua subterránea sobre la productividad orgánica marina Capítulo 7. Gestión técnica y administrativa de los acuíferos costeros 7.1 Introducción 7.2 Conocimiento y modelos conceptuales de flujo y de intrusión marina 7.3 Actuaciones de observación y control 7.4 Recuperación de la descarga de agua dulce al mar 7.5 Captación de agua subterránea en acuíferos costeros 7.6 Captación de agua de manantiales kársticos costeros 7.7 Aspectos técnicos estructurales y semiestructurales de gestión de los acuíferos costeros 7.7.1 Consideraciones generales 7.7.2 Métodos estructurales o semiestructurales de prevención y control de la intrusión marina: recarga artificial y bombeo de agua salobre 7.7.3 Métodos estructurales de prevención y control de la intrusión marina: barreras para limitar la intrusión marina 7.8 Los acuíferos costeros como fuente de agua para desalinización y desalobración 7.8.1 Procesos de reducción de salinidad 7.8.2 Alimentación de agua salobre y salada de los acuíferos costeros 7.8.3 Captación de aguas salobres y salinas de los acuíferos costeros 7.8.4 Explotación de aguas salinas y salobres en los acuíferos costeros españoles 7.9 Métodos no estructurales de prevención y control de la intrusión marina 7.10 Indicadores y riesgo de intrusión marina 7.11 Gestión de carácter administrativo 7.12 Gestión de la explotación de agua subterránea en los acuíferos costeros españoles 7.13 Agradecimientos 7.14 Referencias Capítulo 8. Aspectos sociales en relación con los acuíferos costeros españoles 8.1 Consideraciones generales 8.2 Gobernanza 8.3 Relación gobierno–usuarios 8.4 Aspectos sociales organizativos en acuíferos costeros 8.5 Implicaciones administrativas y de política del agua 8.6 Instituciones y aspectos institucionales en relación con los acuíferos costeros 8.6.1 Aspectos generales 8.6.2 Instituciones de gestión colectiva y comunidades de usuarios de aguas subterráneas en los acuíferos costeros 8.6.3 Instituciones de gestión del agua subterránea en acuíferos costeros españoles 8.7 Transacciones, comercio y mercados de agua subterránea en acuíferos costeros españoles 8.8 Implicaciones sociales de carácter ambiental 8.9 Sociedad civil y transparencia 8.10 Consideraciones éticas y morales 8.11 Agradecimientos 8.12 Referencias Capítulo 9. Entrevistas Capítulo 10. Cuestionarios y aportaciones específicas 10.1 Introducción y comentarios 10.2 Respuestas a los cuestionarios 10.2.1 Delta del Llobregat, Barcelona. Enric Queralt y Jordi Massana 10.2.2 Mitad meridional de la Plana de castellón. Ignacio Morell Evangelista y Bruno J. Ballesteros Navarro 10.2.3 Demarcación Hidrográfica del Júcar. M. Carmen Montero Cavero 10.2.4 Canarias Occidentales: Tenerife, La Palma y La Gomera. Elzbieta Skupien Balon 10.2.5 Canarias Occidentales. Roberto Poncela Poncela 10.3 Aportación específica 1. Las estrategias hidráulicas en la isla de Tenerife. 10.3.1 Notas al pie 10.4 Aportación específica 2. Aguas subterráneas e intrusión marina en el Campo de Dalías: cuatro décadas de estudios por el IGME. ANEJO A10.1.- Cuestionario original Capítulo 11. Resultados generales y conclusionesLibro digital852 p.Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Salinización de las aguas subterráneas en los acuíferos costeros mediterráneos e insulares españolesPublicationopenAccess