Martín Ramos, ÁngelEsteban Noguera, Juli2025-06-182025-01-012011-06-09978847653911810.5821/ebook-9788476539118https://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/24126Con su plan de ensanche para Barcelona, Cerdà enseñó una vía práctica para conformar la nueva ciudad de densidad saludable y de accesibilidad homogénea que propugnaba. Se inauguraba así una nueva etapa para las ciudades, que las abría con generosidad al porvenir. Y Cerdà se expresó con tal propiedad que logró que la idea del ensanche cuajara de forma contundente, también en otras muchas ciudades que entonces acusaban problemas semejantes, de modo que la construcción de ensanches se prodigó. A principios del siglo XXI, aquellos ensanches -hoy ya áreas urbanas de relevante trascendencia en cada una de las ciudades que contribuyeron a desarrollar-, observados en un conjunto representativo, ofrecen una realidad que no deja de plantear una reflexión abierta acerca de dónde pueden residir los argumentos de esas fluctuantes bases que sostienen el arte de construir ciudades.1. Introducción. El crecimiento de la ciudad del siglo xix y el efecto Cerdà 2. Los ensanches Marco del estudio Barcelona, 1859 Madrid, 1860 San Sebastián, 1864 Sabadell, 1865 Gijón, 1867 Bilbao, 1876 Vilanova i la Geltrú, 1876 Alcoi, 1878 Terrassa, 1878 Mataró, 1878 Valencia, 1884 Alicante, 1893 Badalona, 1895 Cartagena, 1897 Las Palmas, 1900 Almería, 1900 Palma, 1901 León, 1904 Pamplona, 1920 Elche, 1924 3. Suma y sigue de un capital urbano sólido Bibliografía citada Versión abreviada del texto en inglés / Abridged version of the text in EnglishLibro digital336 p.Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Ordenación urbana.Urbanismo y urbanización: aspectos arquitectónicosEl efecto Cerdà. Ensanches mayores y menoresPublicationopenAccess