Chacón Pernía, José Gerardo2025-06-202025-01-012019-10-219788433864185https://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29171No cabe duda de que la educación activada desde diferentes plataformas, tales como universidades, colegios, iglesias, familias, empresas, medios de comunicación social, instituciones políticas y militares, cumple un importante papel hacia el pleno desarrollo de la cultura de paz, caracterizada por la convivencia y la participación y sostenida por los principios de libertad, justicia social, democracia, tolerancia y solidaridad. De aquí que el primer compromiso que debe adquirir cualquier proyecto pacifista contemporáneo es potenciar la paz en todas sus manifestaciones posibles, desde las individuales a las internacionales, desde las relaciones familiares a las relaciones políticas, desde los sentimientos a las grandes decisiones económicas. Por otro lado, en medio de este clima que afecta a todos en principio, se apunta a salidas del todo divergentes. Unos, por ejemplo, consideran como locura el seguir insistiendo en riesgos innecesarios y todo su afán es volver a lo seguro. Otros piensan que hay que seguir arriesgando, y que por nada del mundo se deben hipotecar las posibilidades de un futuro en paz y sana convivencia. Este será el criterio que se mantendrá a lo largo de esta investigación, ya que en estos momentos críticos e inciertos es importante apostar por lo nuevo y reafirmar la cultura de paz y la no violencia.Libro digital310 p.; 6366.00 KBCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/GlobalizaciónEducaciónPaz y conflictosEducar para la paz en la globalizaciónPublicationopenAccess