Jiménez Olivencia, Yolanda2025-06-202025-01-012017-01-269788433859952https://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29256La consideración del paisaje como realidad dinámica y el desarrollo de los métodos correspondientes para su análisis y comprensión en tal sentido es quizás una de las cuestiones pendientes de mayor relevancia respecto a esta noción tan atractiva en la actualidad. Es cierto que desde las primeras reflexiones científicas sobre el concepto de paisaje, éste ha sido entendido como manifestación formal o como consecuencia de factores diversos y por tanto como efecto situado en el tiempo, pero una vez enunciado – tanto como idea general o como realidad individualizada – ha prevalecido claramente un entendimiento estático del mismo. Quizás en esta apreciación ha influido el prestigio del concepto artístico -por su presencia en la pintura- e intelectual -por su sostenida consideración filosófica conjunta con la naturaleza-. Con estas trayectorias prevalentes, una vez aprehendidos, los paisajes parecen convertirse en imágenes fijas, en “instantáneas intemporales”, valga la paradoja. La contemplación serena, práctica ampliamente vinculada al paisaje, remite, en todo caso, más a su génesis que a su devenir. En multitud de manifestaciones literarias (poéticas principalmente) el paisaje aparece como un permanente telón de fondo que contrasta con la vida efímera del escritor o con la transitoriedad de los hechos humanos.Libro digitalCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PaisajesArchivosOAPAArchivos, preservación y digitalizaciónArchivos, preservación y digitalizaciónArchivos, preservación y digitalizaciónObservatorio y archivo los paisajes de Andalucía (OAPA): Principios y métodosPublicationopenAccess