Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335
Browse
Now showing 1 - 3 of 3

- Results Per Page
- Sort Options
- Del arte conceptual… ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra FríaSanta Olalla Moya, PabloDesde un enfoque cruzado y transversal de la historia del arte, Del arte conceptual… ¿al arte del objeto? revisa los conceptualismos artísticos observándolos no como un estilo o una tendencia, sino como una forma específica de hacer arte que se infiltró en el campo artístico durante la década extendida de los años setenta y cuyas ramificaciones —locales, nacionales, regionales, transnacionales— todavía perduran en las prácticas contemporáneas. En las páginas de este libro se delinea un mapa parcial pero significativo de las redes de relaciones establecidas por las prácticas conceptualistas de América Latina y España, al mismo tiempo que se intenta responder a sus fundamentos radicales, que buscaban deshacer la distancia entre el arte y la vida. Las circulaciones y los encuentros son revisados desde las tres principales instancias que conformaron el campo del arte conceptual: los y las agentes artísticos/as, los objetos y los medios que emplearon y las plataformas —instituciones, eventos, teorías— a través de las cuales se produjo su reconocimiento. La emergencia y el asentamiento de estos modos de hacer en el eje sudatlántico tuvieron lugar en un contexto particular definido por procesos artísticos, políticos y tecnológicos en el marco de la Guerra Fría tardía. En las artes, la crisis del proyecto moderno-vanguardista condujo a una deriva gradual hacia la posmodernidad, mientras que, por otra parte, en la esfera política internacional se emplearon estrategias de poder blando como las políticas de cooperación cultural y, en una escala espacial menor, a ambos lados del Atlántico era común la presencia de dictaduras que promovían políticas desarrollistas; todo ello en un periodo de avances en las comunicaciones y los transportes que aceleraron la conectividad abriendo el mundo hacia la globalización. Este análisis conjunto de las tres instancias que componen el campo del arte conceptual —agentes, objetos y medios, plataformas— y de los tres cortes en el momento histórico —arte, política, tecnología— se basa en un extenso trabajo de investigación y revisión de archivos realizado a ambos lados del Atlántico, estudio de fuentes primarias y documentos que ha sido activado junto con modos de hacer relacionales y de historia cruzada y horizontal, incluyendo aspectos traídos de los estudios sobre la tecnología y la cultura material, no para definir el conceptualismo de una manera unívoca, sino evolutiva y multicapa.
HTML
- El escultor Juan de Montejo (1555-1601) : un último aliento de la estética junianaPérez Martín, SergioEl escultor salmantino Juan de Montejo vivió cuarenta y seis años (1555-1601), casi los mismos que han transcurrido entre el momento en el que afloró la primera noticia sobre su persona y su actividad artística y la publicación de la presente monografía; de modo que los estudios que han tratado de acercarse a él son recientes, pese a que tanto don Manuel Gómez-Moreno como Georg Weise intuyeron la presencia de un maestro de «estilo intermedio entre Juni y Fernández», seguidor del clasicismo italiano, enérgico, nervioso y expresivo y con algunas «puntas de barroco» en obras anónimas que hoy podemos atribuirle. Procedía de un linaje de artistas dedicado fundamentalmente a la pintura, y el hecho de que se decantase hacia la escultura fue consecuencia directa de la difícil situación que atravesaban los centros pictóricos castellanos a mediados del siglo XVI y de los cambios estilísticos impuestos después de Trento. En esta obra se aborda su formación, que para aquellos aprendices con inquietudes y con aptitudes para la escultura –como es el caso– solía resolverse mirando hacia la villa del Pisuerga, tanto por la mayor concentración de talleres como por la presencia del consagrado Juan de Juni y de los primeros romanistas becerrescos; aunó, pues, tradición y modernidad. Asimismo, se traza por primera vez el recorrido vital de este escultor, desde su juventud en la provincia de Salamanca a su contacto con localidades limítrofes zamoranas, y se reconstruye su vida personal y laboral, su matrimonio y primeros hijos o su traslado a Zamora, donde asentó el primer obrador ya como maestro. Sus últimos años transcurrieron en su ciudad natal, a la que retornó como autor consagrado y desde donde abordó valiosos encargos en los territorios de la antigua abadía de Medina del Campo –parte ya de la nueva diócesis de Valladolid–, lo que le permitió el contacto con la escuela vallisoletana de escultura. Juan de Montejo falleció en Alba de Tormes mientras trabajaba en el monumento funerario de santa Teresa de Jesús que le había encargado el convento de las carmelitas, cenobio que lo había visto nacer como aprendiz y que lo acogió durante diversos momentos de su vida; era el colofón a una existencia compleja y agitada en la que pudo trabajar para la clientela más granada de la época, características que lo descubren como uno de los personajes ineludibles del mercado escultórico de finales del siglo XVI en el occidente castellano.
HTML
- Luisa Roldán, escultora : fuerza e intimismoHall-van den Elsen, CatherineLuisa Roldán desarrolló sus habilidades en el taller de su padre, uno de los escultores más importantes de Sevilla, rodeada de esculturas de tamaño natural que representaban la pasión de Cristo, así como de imágenes de la Virgen María y los santos. Después de pasar la mitad de su vida profesional en Andalucía, abandonó el círculo paterno y se trasladó a Madrid con su esposo y sus dos hijos. En la corte, la familia encontró un entorno económico incierto y un mercado muy diferente, con escasa demanda de las esculturas en madera con las que estaba acostumbrada a trabajar en Andalucía. Luisa, que fue escultora de cámara de Carlos II y Felipe V, y al menos de un mecenas privado, demostró su capacidad para entender el ambiente religioso y social de Madrid. En la capital produjo el tipo de obras en madera con las que había ganado fama en Andalucía y afianzó su prestigio con esculturas innovadoras en terracota. La historia de Luisa Roldán se ha rastreado dentro de la tradición historiográfica, a menudo sin tener en cuenta los desafíos a los que se enfrentaba en su vida cotidiana. Este libro ofrece un análisis riguroso de su vida y obra desde una perspectiva matizada y actual, aportando detalles del contexto en el que se pueden entender las condiciones sociales de la época en que vivió. En esta segunda edición se presenta una versión revisada y ampliada del relato de su paso por Sevilla, Cádiz y Madrid; se ofrecen aportaciones actualizadas sobre sus creaciones escultóricas y se reúnen los documentos testimoniales de su vida y sus obras en un corpus inédito, igualmente revisado y completado, que incluye partidas de bautismo y defunción, padrones parroquiales, contratos y correspondencia con la corte madrileña y con la del papa en Roma.
HTML