Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335
Browse
Now showing 1 - 20 of 269

- Results Per Page
- Sort Options
- Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus. Textos y estudiosGarcía Sánchez, Expiración; Álvarez de Morales, Camilo
HTML
- Etnoarqueozoología de aves : el ejemplo del extremo sur americano: El ejemplo del extremo sur americanoEstévez Escalera, Jordi; Mameli Iriarte, LauraEsta obra desarrolla algunos aspectos de la metodología arqueológica relacionada con la gestión del recurso aves. Para ello se propone un sistema experto de determinación, como un modelo sencillo de gestión del registro arqueológico. El elemento fundamental de este trabajo es el análisis del registro arqueológico del canal Beagle (Tierra de Fuego, Argentina), que corresponde a la evidencia material producida por una sociedad que fue ampliamente documentada y denominada por etnógrafos/misioneros "Yámana" o "Yahgan".
HTML
- Arqueología de la construcción I : los procesos constructivos en el mundo romano : Italia y provincias occidentalesCamporeale, Stefano; Dessales, Hélène; Pizzo, AntonioEste volumen recoge las ponencias presentadas en el taller que sobre procesos constructivos de arquitectura romana se celebró en Mérida en octubre de 2007. Se reflexiona acerca de cómo entendían los romanos el concepto de cantiere o chantier (la obra) y el proceso de construcción de la misma en torno a ocho fases: el concepto inicial, la preparación de los terrenos, obras de infraestructura, la adquisición y preparación de materiales de construcción, la transformación secundaria de los materiales, la construcción, acabados y decoración, y las reparaciones y modificaciones. Todo ello partiendo de una metodología de comparación entre la arquitectura de Roma y la de las provincias occidentales.
HTML
- Archivo Gomá : documentos de la Guerra CivilAndrés-Gallego, José; Pazos Rodríguez, Antón M.La edición del "Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil" recoge la correspondencia y documentación conservados en el archivo del cardenal Isidro Gomá y Tomás (La Riba 1869- Toledo 1940). Los editores han recogido toda la documentación de interés histórico, que abarca varios miles de documentos. Desde 1936 hasta su muerte el cardenal Gomá, Primado de España, mantuvo una activa –y cuidadosa– correspondencia con personalidades de la vida civil, militar y religiosa, de especial importancia para entender la mentalidad de la España que empezó a estructurarse durante la Guerra Civil. La edición de este archivo contribuye sin duda a comprender mejor nuestro pasado inmediato –tan lleno de matices– y supone una valiosa ayuda a quienes estudian o se interesan por la historia reciente.
HTML
- Léxico de topónimos y etnónimos del Noroeste de la Península Ibérica en la AntigüedadAlbadalejo Vivero, ManuelA través de este elenco de topónimos y etnónimos es posible entrever el complejo mosaico etnográfico y lingüístico que era, en época antigua, el noroeste peninsular. Los nombres que se recogen en el repertorio proceden de fuentes textuales, epigráficas y numismáticas. Entre las primeras hay que citar las obras de algunos geógrafos de la Antigüedad que estudian el noroeste ibérico (como Estrabón), y otras de literatos o historiadores que permiten espigar noticias sobre esa región (como Salustio, Pompeyo Trogo, Silio Itálico, Apiano, Dión Casio, Solino u Orosio). Otros datos proceden de los itineraria romanos, especialmente del Itinerario de Antonino (siglo IV) y del de Ravenate (siglo VII), y de las tablas de barro de Astorga. Tras la información lexicográfica, aparecen en cada entrada las correspondientes referencias bibliográficas. La obra se completa con un apéndice cartográfico y con los índices de accidentes geográficos, de castella, de centros urbanos, de etnónimos y de mansiones.
HTML
- As voces de Clío : a palabra e a memoria da muller na Galicia: A palabra e a memoria da muller na GaliciaGonzález de Paz, Carlos AndrésEsta edición se inicia con Carlos Andrés González de Paz, coordinador académico, que junto con un grupo de especialistas contribuyen a la labor de recuperación de la memoria histórica de la mujer a través del papel que ha jugado en la sociedad altomedieval gallega. Se lleva a cabo mediante un estudio documentado de la institución de matrimonio, base de la familia, y por extensión el cuerpo social donde se desarrolla el rol de la condición femenina que es clave para su correcta interpretación.
HTML
- Visigodos y omeyas : el territorioCaballero Zoreda, Luis; Mateos Cruz, Pedro; Cordero Ruiz, TomásSe recogen en este anejo de Archivo Español de Arqueología las contribuciones que se presentaron a la reunión científica que, bajo la rúbrica que sirve de título al volumen, tuvo lugar en el Instituto de Arqueología de Mérida en diciembre de 2008. Se estudian en ellas los asentamientos de población en Hispania en época tardoantigua y altomedieval, y se reconstruye su proceso de formación a partir de datos procedentes de excavaciones y de prospecciones arqueológicas. La investigación sobre los poblados rurales revela entre líneas la transformación del campo que tuvo lugar en la época de transición entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, la situación del campesinado y las características de los espacios de producción agrícola y ganadera. El análisis de otros modelos de poblamiento, como el del territorio de Toledo, realizado a partir de restos de escultura decorativa, permite conocer, al menos en sus líneas maestras, los rasgos urbanísticos de la urbs regia, la antigua capital del reino visigodo.
HTML
- Estudios onomástico-biográficos de Al-Andalus. Vol. XV, Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría: biografías islámicas en la España cristianaEchevarría Arsuaga, AnaLos cambios ocurridos después de la conquista de la mayor parte de al- Andalus por los cristianos obligan a plantearse factores de continuidad y de ruptura en la situación de las elites sociales islámicas que, o bien emigraron a territorio islámico con la experiencia acumulada de sucesivos cambios de residencia y de adaptación a un mundo en constante evolución, o bien permanecieron en sus lugares de origen con el fin de amparar a los musulmanes que decidían no emigrar. A lo largo de la obra se intentará conseguir una caracterización de las elites políticas y religiosas islámicas bajo dominio cristiano, viendo qué rasgos son comunes al periodo islámico propiamente dicho y, posteriormente, al mudéjar. Es nuestra intención cubrir un amplio espectro de interpretaciones del hecho mudéjar, desde el “arabismo” al “mudejarismo”, pasando por la literatura aljamiada. Merece especial atención la diversidad de fuentes necesarias para ello, ya que para este periodo se multiplican y, muchas veces, será el historiador actual el que deba reescribir la biografía propiamente dicha a través de documentos de archivo. Para ello se debe tener en cuenta, además, de quién emanan esas fuentes, quién las escribe y hasta qué punto quedan lejos de los intereses del grupo social al que describen, completando así la visión ofrecida por los diccionarios biográficos, pero teñida de aspectos alejados de la naturaleza política y religiosa de la autoridad de estos hombres. Por todo ello, la mayor parte de las colaboraciones de este libro cuentan con un apéndice documental, que facilita la caracterización de todo este volumen de fuentes.
HTML
- Escritoras na Galicia do século XIXGonzález Paz, Carlos AndrésRepertorio bioblibliográfico de las principales escritoras gallegas del siglo XIX.
HTML
- Escritoras na Galicia do século XIXGonzález Paz, Carlos AndrésRepertorio bioblibliográfico de las principales escritoras gallegas del siglo XIX.
HTML
- TragediasEsquiloEsta obra en varios volúmenes recoge la edición crítica de las tragedias de Esquilo. Edición bilingüe.
HTML
- Filosofía iberoamericana del siglo XX. Vols. I y IIMate Rupérez, Manuel Reyes"La filosofía iberoamericana en el siglo XX" articula una visión de conjunto de la producción filosófica en los países de habla española y portuguesa, una comunidad con un creciente grado de originalidad, autonomía y nivel científico. Este primer volumen se ocupa del cultivo de campos como la metafísica, la lógica, la filosofía de la ciencia, la teoría del lenguaje y de la mente, amén de los relativos a la historia de la filosofía en sus diferentes momentos.
HTML
- Etnoarqueomusicología : la producción de sonidos y la reproducción social en las sociedades cazadoras-recolectorasSalius Gumá, Jesús¿Por qué la música ha tenido una presencia tan importante en las sociedades antiguas que conocemos? ¿Cuál es el papel de la música en las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico superior? ¿Cómo se concretaban estos comportamientos musicales y ceremoniales? ¿Cómo la musicología y la arqueología pueden encontrar la manera de arqueologizar muchos de los elementos esenciales que formaron parte de estos comportamientos sociales? La necesidad de afrontar estas cuestiones implicó un estudio etnoarqueomusicológico profundo de los comportamientos musicales y ceremoniales de las sociedades cazadoras-recolectoras alutiiq, yupik e inupiaq de Alaska. El objetivo de este trabajo es presentar un conjunto de evidencias esenciales que definen los contextos musicales y ceremoniales que se pueden detectar y analizar mediante las técnicas arqueológicas actuales. Los resultados aportan nuevo conocimiento sobre el análisis arqueológico de unos comportamientos sociales poco estudiados hasta hoy.
HTML
- Líricos griegos : elegíacos y yambógrafos arcaicos (siglos VII-V a.C.)Desconocido; Rodríguez Adrados, Francisco
HTML
- Instituciones censoras : nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la IlustraciónPampliega Pedreira, Víctor; Velasco Moreno, Eva; Conde Naranjo, Esteban; De Lorenzo Álvarez, Elena; Durán López, FernandoLa censura gubernativa de libros en el XVIII siempre se ha estudiado poniendo el foco en el Consejo de Castilla. Este volumen propone una relectura de las fuentes y los procedimientos, que considere los cambios que en la década de 1760 articulan un sistema censor comprometido con la agenda, no siempre coincidente, del gobierno y de las élites intelectuales. Se refuerza y centraliza la autoridad del Consejo, pero a la vez la censura pasa de ser una purga de incorrecciones políticas, morales y religiosas asegurarse de la utilidad de los libros mediante un escrutinio más intervencionista, a menudo incardinado en un reformismo ilustrado. El nuevo sistema emplea las corporaciones doctas para la calificación técnica y doctrinal de los impresos; estas instituciones actuarán como censores colectivos, por delegación del Consejo, distribuyendo libremente tareas entre sus miembros. Aquí se ofrecen cinco estudios sobre las principales instituciones censoras radicadas en Madrid (los censores como individuos, la Vicaría Eclesiástica de Madrid y la Real Academia Española) a partir de sus propias series documentales, a menudo olvidadas, pero que dan información diferente y complementaria a los expedientes de imprenta del Archivo Histórico Nacional, con otros criterios y otras inquietudes al modelar las palabras y las ideas que pudieron leer los españoles del XVIII.
HTML
- El monasterio de san Salvador de Chantada (siglos XI-XVI) : historia y documentosMéndez Pérez, José; Otero Piñeyro Maseda, Pablo S.; Romaní Martínez, MiguelEl estudio de las instituciones eclesiásticas y concretamente de los monasterios medievales se inserta en una línea historiográfica bien asentada en la Península, la mayor parte de las veces como complemento de una colección documental más o menos trabajada. Entre todo el abanico de asentamientos monásticos resalta el de San Salvador de Chantada. El presente volumen tiene como propósito recuperar, reunir y transcribir todos los pergaminos conservados, para acometer una historia lo mejor documentada posible del antiguo monasterio de Chantada hasta el siglo XVI.
HTML
- Las nupcias de Filología y MercurioNavarro Antolín, Fernando"Las nupcias de Filología y Mercurio", en su estructura narrativa, se presenta como un relato de Sátira, que Marciano narra a su hijo. La introducción del personaje de Sátira no es casual, sino que responde a la necesidad de definir el género literario de la obra, la sátira menipea, que se acomoda perfectamente con la estructura de prosímetron con que se presentan "Las nupcias". El relato de Sátira a Marciano, y de éste último a su hijo adopta en los dos primeros libros (del total de nueve), la apariencia de una descripción de las bodas místicas de Filología y Mercurio, marco que reaparece, aunque más esporádicamente, en los libros siguientes, sobre todo el VI y el VII, y en la conclusión.
HTML