Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335
Browse
Tipo
Fecha de publicación
Lengua
41 results
Now showing 1 - 10 of 41

- Catàleg de la Biblioteca Salvador Institut Botànic de Barcelona (Vol. II)Montserrat Martí, Josep María; Pardo Tomás, JoséEn esta obra se presenta el herbario más antiguo de España, así como uno de los más importantes, el de la familia Salvador, una familia de boticarios barceloneses que desarrollaron su actividad entre finales del siglo XVI y XVIII. Está muy bien documentado y ha sido revisado, ya desde finales del siglo XVIII, por destacados botánicos.
HTML
- Catàleg de la Biblioteca Salvador Institut Botànic de Barcelona (Vol. II)Montserrat Martí, Josep María; Pardo Tomás, JoséEn esta obra se presenta el herbario más antiguo de España, así como uno de los más importantes, el de la familia Salvador, una familia de boticarios barceloneses que desarrollaron su actividad entre finales del siglo XVI y XVIII. Está muy bien documentado y ha sido revisado, ya desde finales del siglo XVIII, por destacados botánicos.
HTML
- Catàleg de la Biblioteca Salvador Institut Botànic de Barcelona (Vol. II)Montserrat Martí, Josep María; Pardo Tomás, JoséEn esta obra se presenta el herbario más antiguo de España, así como uno de los más importantes, el de la familia Salvador, una familia de boticarios barceloneses que desarrollaron su actividad entre finales del siglo XVI y XVIII. Está muy bien documentado y ha sido revisado, ya desde finales del siglo XVIII, por destacados botánicos.
HTML
- Termalismo antiguo en Hispania : un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibéricaMatilla Séiquer, Gonzalo; González Soutelo, SilviaEn esta obra se analizan las múltiples connotaciones y variados condicionantes del uso y explotación de las aguas termales en época romana y tardorromana en la península ibérica.
HTML
- La arquitectura doméstica de Augusta EmeritaCorrales Álvarez, ÁlvaroLa presente obra constituye la disertación razonada y metódica acerca de la arquitectura doméstica de la "colonia Augusta Emerita". En ella se pretende identificar, localizar, analizar, comprender y difundir, a diferentes escalas, los elementos básicos que constituyen los edificios domésticos de "Augusta Emerita", las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las implicaciones de tipo social, cultural, económico y político.
HTML
- La fotografía : interpretaciones históricas en la prensa española (1839-1900)Sánchez Vigil, Juan MiguelLa fotografía es uno de los inventos por excelencia debido a su transversalidad, característica que la define y que permitió su inmediata aplicación a la ciencia, el arte y la industria, al tiempo que se convertía en memoria de la humanidad al captar la realidad o al reproducir los objetos. La prensa fue el único observatorio general desde el que conocer su evolución y tratamiento durante el siglo XIX, y en la España decimonónica hubo una gran atención a su impacto social, cultural y tecnológico, así como a las reacciones que motivó. Esta obra tiene como objeto la recuperación y el análisis de la información sobre la materia en la prensa del siglo XIX, con el fin de aportar nuevos datos para su historia. Se contemplan así varios aspectos: el enfoque histórico de los escritores, periodistas y críticos (entre los que destacan Pedro Martínez de Hebert, el conde de Benazuza, Pedro Barragán y Pedro Gascón Gotor), las técnicas (cámaras y objetivos, accesorios, soportes, instantaneidad), aplicaciones (pintura, prensa, edición, astronomía, identificación), métodos de difusión (manuales, agrupaciones, exposiciones, libros ilustrados) y los procedimientos empleados por los clásicos (Daguerre, Niépce, Talbot, Bayard, Niépce de Saint Victor y tantos otros), desde la presentación oficial del daguerrotipo en 1839 hasta los primeros experimentos en color (calotipo, colodión, albúmina, gelatinobromuro). Mediante el análisis de los textos se ha recuperado la información y, desde la revisión de los contenidos, ha resultado una antología fundamental que permite entender su desarrollo y evolución. La obra se completa con una cronología esencial, un glosario de términos y las referencias bibliográficas empleadas en la investigación.
HTML
- El concepto de prestigio en arqueología prehistóricaPedraza Marín, DiegoEl término "prestigio", o las expresiones «objetos de prestigio», «economías de prestigio » o «personas de» o «con prestigio», aparecen frecuentemente en la bibliografía arqueológica. Sin embargo, su empleo acostumbra a ser ambiguo y raramente se ofrece o se alude a una definición, con lo que, finalmente, acaba usándose de forma acrítica. Este fenómeno puede constatarse con independencia del paradigma que consideremos. En este libro se muestran algunos ejemplos, desde los enfoques sistémicos y procesuales, hegemónicos en arqueología desde mediados del siglo pasado, pasando por las aproximaciones más recientes, de carácter simbólico o contextual, a partir de la arqueología posprocesual, hasta, finalmente, en las últimas décadas, los planteamientos darwinistas y sociobiológicos. Se trata de una problemática controvertida, no solo desde el punto de vista teórico y metodológico, con consecuencias epistemológicas para la disciplina que resulta interesante debatir, sino también por las implicaciones ideológicas, políticas y éticas que se derivan de los conceptos y las categorías científicas que construimos y empleamos. El materialismo histórico, en su revisión feminista de las últimas décadas, constituye una herramienta útil para analizar el prestigio como una producción social, ya sea de objetos o de personas. Se discute que el prestigio no es una consecuencia de la biología humana, o de una psicología individual, ni resultado de una determinada lógica o racionalidad económica. Entendemos el prestigio como un producto y, al mismo tiempo, como un instrumento, que permite la producción y la reproducción de la vida social y, con ello, su pervivencia en el tiempo.
HTML
- Fuentes para el estudio de la música popular asturianaAsensio Llamas, SusanaEstas fuentes para el estudio son un intento de acercamiento a los primeros estudios científicos realizados en España sobre las músicas populares, y, en particular, sobre tres repertorios musicales relevantes y representativos de realidades específicas en Asturias y sus alrededores. Es también, como recoge la leyenda, un homenaje en forma de estudio, al distinguido músico y musicólogo, Eduardo Martínez Torner, quien inicio el análisis de la música en España en una época -la llamada Edad de Plata- en que el estudio científico de los fenómenos musicales era en sí una rareza y, más aún, si su objeto eran las expresiones populares de carácter oral. Entre los repertorios transcritos y analizados -casi quinientas partituras de romances, sones y jotas- se encuentran también las versiones inéditas de los romances y las canciones narrativas recogidos por Torner en Asturias, con sus músicas y textos, según versión original transcrita a mano por el autor.
HTML
- Catàleg de la Biblioteca Salvador Institut Botànic de BarcelonaMontserrat Martí, Josep María; Pardo Tomás, JoséEn esta obra se presenta el herbario más antiguo de España, así como uno de los más importantes, el de la familia Salvador, una familia de boticarios barceloneses que desarrollaron su actividad entre finales del siglo XVI y XVIII. Está muy bien documentado y ha sido revisado, ya desde finales del siglo XVIII, por destacados botánicos.
HTML
- TragediasEsquiloEsta obra en varios volúmenes recoge la edición crítica de las tragedias de Esquilo. Edición bilingüe.
HTML