Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 268
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    A sombraluz : lecturas de El discurso de la luz de Muhamad Rabadán
    Soto González, Teresa
    En 1719, el viajero y diplomático inglés Joseph Morgan, vinculado a la masonería y al librepensamiento, entra en contacto en Túnez con una comunidad morisca que aún jura por la cabeza del sheikh Muhamad Rabadán, autor de versos que los descendientes de los expulsados siguen interpretando, en castellano, con laúdes y guitarras. De uno de estos descendientes de moriscos, Hamooda Bussisa, adquiere un manuscrito que contiene la obra poética de Rabadán, escrito en la Península en 1603, apenas unos años antes de la expulsión de los moriscos. El texto recogido en ese manuscrito, El discurso de la luz, hoy en la British Library, y sus lecturas a lo largo de tres siglos, conforman el eje central de este estudio. A sombraluz: lecturas de “El discurso de la luz” de Muhamad Rabadán parte de las formas en que la obra de Rabadán ha sido leída a lo largo del tiempo, en distintos lugares —desde el exilio tunecino hasta el hispanismo anglosajón del siglo XIX, pasando por las comunidades de exiliados políticos españoles en Londres durante el gobierno de Fernando VII— para después profundizar en el estudio del texto poético. La investigación en torno a la obra busca ser abarcadora y presta atención tanto al lugar de origen del autor, Rueda de Jalón —recuperando la hasta ahora desconocida biografía del autor—, como a una posible poética, idea de autor y fuentes textuales, atendiendo a su contexto intelectual y matizando su filiación con el Libro de las luces o Kitāb al-anwār de al-Bakrī.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Historia del vacío
    Segovia, José Luis de; Nevshupa Kasatkin, Román; Dacosta Esteban, Joaquín
    Historia del vacío lleva al lector en un viaje fascinante a lo largo de los siglos para mostrarle el desarrollo de la ciencia y la tecnología del vacío. Este recorrido comienza en la más remota Antigüedad, nos conduce a las efervescentes polémicas entre los partidarios y detractores de la existencia de vacío ―vacuistas y plenistas―, pasando por la incesante innovación en el diseño de bombas para conseguir presiones de gases cada vez más bajas, y nos trae hasta la actualidad, en que el vacío se ha consolidado como una tecnología facilitadora. La ciencia y tecnología del vacío contribuyen al paradigma tecnológico que sustenta el mundo tal como lo entendemos hoy, y que abarca áreas que tan directamente nos atañen como la microelectrónica y la computación y sus aplicaciones en la medicina o la biotecnología. Desde una visión no solo científica, sino también humanística, esta historia se relata a través de una serie de estampas que narran la peripecia personal y científica de los filósofos, científicos e inventores que de un modo u otro se han ocupado del vacío. Contada, además, por uno de sus protagonistas, José Luis de Segovia, que lo fue ―y muy destacado desde la década de los años cincuenta― en los albores de esta disciplina en España. Historia del vacío es un libro original, ameno, inspirador, de vocación dialéctica, y el primero escrito en español sobre este tema, que pretende ser provechoso tanto para el especialista como para el estudiante, el historiador de ciencia y tecnología o cualquier lector culto interesado en la materia.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El Códice Lucense de la Colección Canónica Hispana. Primera parte, Reconstrucción. Vol. I
    García Goldaraz, Carlos
    Entre las colecciones canónicas de la época intermedia, no hay ninguna más completa, más pura y más asombrosa que la Hispana. Contiene las cuatro grandes series conciliares (griega, africana, gala y española), ciento tres decretales y algunos anexos. Esta obra supone una reconstrucción del Códice Lucense o de Lugo, que forma parte de esa Colección Hispana.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    "La muerte de Don Quijote" : nacionalismos periféricos, Cervantes y el Quijote
    Pérez-Magallón, Jesús
    La estatua erigida a Cervantes en Madrid en 1835 consolidó simbólicamente su conversión en monumento de la nación española. En el último tercio del siglo XIX –entre 1874 y 1905– tiene lugar el desarrollo de los llamados nacionalismos periféricos: los de Cataluña, País Vasco y Galicia. En 1905 se celebró, con fastos cervantinos, el tricentenario de la publicación de la primera parte del Quijote. Siete años antes, sin embargo, había tenido lugar la crisis de 1898, con la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam, seguida por la venta de las Marianas, las Carolinas y Palao. Ello desencadenó una crisis moral, cultural, política e identitaria, e incluso institucional en toda la península. La España castellanohablante mira a Cervantes como inspiración para un nuevo y revitalizado nacionalismo español, mientras que los nacionalismos catalán, vasco y gallego interpretarán a Cervantes y Don Quijote como una herramienta de propaganda contra el nacionalismo español y contra la uniformidad de una identidad nacional llamada española, a la que contraponen identidades alternativas. Esta investigación se acerca a cómo los intelectuales catalanes, vascos y gallegos intervienen en la conmemoración del centenario del Quijote. Este libro explora los procesos por los cuales los nacionalismos periféricos se acercan a Cervantes –y a las lecturas españolas– para utilizarlo contra el nacionalismo español, así como en defensa de sus nacionalismos, cuestionando la figura de Cervantes y Don Quijote como la representación exclusiva de las naciones que están en España pero no son España, es decir, de sus naciones sin Estado.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Ulemas do Garb al-Andalus no seculo das taifas (5 H./XI D. C.) : o contributo da Prosopografía de los ulemas de al-Andalus (EEA-CSIC)
    Sérvulo Miranda, Ana Luísa
    El presente trabajo pretende caracterizar a los ulemas del Ġarb al-Andalus del siglo 5 H./XI d. C. a partir de los siguientes elementos: su contexto familiar y tribal, las ramas del saber en las que se distinguían, su relación con el poder político, la circulación en el espacio andalusí y no andalusí y, por último, las redes de transmisión del saber en las que se movían. El objetivo era evaluar cómo eran representadas dichas variables y cómo se influyeron entre sí, tratando de identificar las posibles pautas de comportamiento y teniendo en cuenta también elementos anteriores a dicha cronología. Considerando los cambios políticos estructurales que se produjeron a lo largo de dicho siglo, a saber, el fin del régimen amirí y la fitna, el hundimiento del califato omeya y la aparición de los reinos de taifas y, por último, la conquista almorávide, este planteamiento permite identificar las mutaciones producidas en las redes letradas de Ġarb al-Andalus que pueden estar asociadas a ellos; además, el enfoque geográfico facilita evaluar el impacto de esos cambios en la población de ulemas de las distintas ciudades que componían la geografía de Ġarb. La investigación, basada en datos publicados en línea dentro del proyecto «Prosopografía de los ulemas de al-Andalus», dirigido por la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y fundamentada tanto en un enfoque cuantitativo como cualitativo, ha posibilitado identificar a ciento treinta y dos literatos originarios de Ġarb, ochenta de los cuales vivieron durante el siglo 5 H./XI d. C.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El Códice Lucense de la Colección Canónica Hispana. Primera parte, Reconstrucción. Vol. II
    García Goldaraz, Carlos
    Entre las colecciones canónicas de la época intermedia, no hay ninguna más completa, más pura y más asombrosa que la Hispana. Contiene las cuatro grandes series conciliares (griega, africana, gala y española), ciento tres decretales y algunos anexos. Esta obra supone una reconstrucción del Códice Lucense o de Lugo, que forma parte de esa Colección Hispana.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El Códice Lucense de la Colección Canónica Hispana. Segunda parte, Los manuscritos de J.B. Pérez. Vol. III
    García Goldaraz, Carlos
    Entre las colecciones canónicas de la época intermedia, no hay ninguna más completa, más pura y más asombrosa que la Hispana. Contiene las cuatro grandes series conciliares (griega, africana, gala y española), ciento tres decretales y algunos anexos. Esta obra supone una reconstrucción del Códice Lucense o de Lugo, que forma parte de esa Colección Hispana.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Epodos
    Horacio Flaco, Quinto; Rivero García, Luis; Estevez Sola, Juan A.; Ramírez de Verger, Antonio
    La presente publicación ofrece una edición crítica, con introducción general, introducciones parciales, traducción, notas e índices, de los Epodos de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), poemas que comparten el elemento de la invectiva o la denuncia. Es la primera edición de esta obra que se basa en la colación de un número tan amplio de manuscritos (98), pues incorpora todos los conocidos anteriores a 1150, así como todos los conservados en España. A ello se añade el cotejo de más de 100 ediciones de la obra, desde la editio prínceps de 1471-1472 hasta la última publicada. Todo ello se refuerza, a su vez, con el análisis de una selva de estudios críticos del texto de todas las épocas. Para no entorpecer la lectura de los poemas, esta enorme cantidad de información ha sido distribuida, además, en unos respectivos apéndices de manuscritos, ediciones y estudios críticos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Epodos
    Rivero García, Luis; Estevez Sola, Juan A.; Ramírez de Verger, Antonio
    La presente publicación ofrece una edición crítica, con introducción general, introducciones parciales, traducción, notas e índices, de los Epodos de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), poemas que comparten el elemento de la invectiva o la denuncia. Es la primera edición de esta obra que se basa en la colación de un número tan amplio de manuscritos (98), pues incorpora todos los conocidos anteriores a 1150, así como todos los conservados en España. A ello se añade el cotejo de más de 100 ediciones de la obra, desde la editio prínceps de 1471-1472 hasta la última publicada. Todo ello se refuerza, a su vez, con el análisis de una selva de estudios críticos del texto de todas las épocas. Para no entorpecer la lectura de los poemas, esta enorme cantidad de información ha sido distribuida, además, en unos respectivos apéndices de manuscritos, ediciones y estudios críticos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Luisa Roldán, escultora : fuerza e intimismo
    Hall-van den Elsen, Catherine
    Luisa Roldán desarrolló sus habilidades en el taller de su padre, uno de los escultores más importantes de Sevilla, rodeada de esculturas de tamaño natural que representaban la pasión de Cristo, así como de imágenes de la Virgen María y los santos. Después de pasar la mitad de su vida profesional en Andalucía, abandonó el círculo paterno y se trasladó a Madrid con su esposo y sus dos hijos. En la corte, la familia encontró un entorno económico incierto y un mercado muy diferente, con escasa demanda de las esculturas en madera con las que estaba acostumbrada a trabajar en Andalucía. Luisa, que fue escultora de cámara de Carlos II y Felipe V, y al menos de un mecenas privado, demostró su capacidad para entender el ambiente religioso y social de Madrid. En la capital produjo el tipo de obras en madera con las que había ganado fama en Andalucía y afianzó su prestigio con esculturas innovadoras en terracota. La historia de Luisa Roldán se ha rastreado dentro de la tradición historiográfica, a menudo sin tener en cuenta los desafíos a los que se enfrentaba en su vida cotidiana. Este libro ofrece un análisis riguroso de su vida y obra desde una perspectiva matizada y actual, aportando detalles del contexto en el que se pueden entender las condiciones sociales de la época en que vivió. En esta segunda edición se presenta una versión revisada y ampliada del relato de su paso por Sevilla, Cádiz y Madrid; se ofrecen aportaciones actualizadas sobre sus creaciones escultóricas y se reúnen los documentos testimoniales de su vida y sus obras en un corpus inédito, igualmente revisado y completado, que incluye partidas de bautismo y defunción, padrones parroquiales, contratos y correspondencia con la corte madrileña y con la del papa en Roma.
    HTML
FECYT