Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 6 of 6
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Una Iglesia a la sombra de la monarquía : dinero y poder en el reino de Granada (1487-1526)
    Rayo Muñoz, Gema
    Este libro aborda el proyecto de Iglesia que los Reyes Católicos concibieron y que decidieron implantar en el reino de Granada, cuya conquista culminaron en 1492. Se trataba de una Iglesia con atributos de un Estado moderno, de carácter nacional, y precursora de lo que veremos en otros países católicos y protestantes a lo largo del siglo XVI. Entre sus características principales se encontraban el patronato real, el derecho de presentación de sus dignidades y beneficios eclesiásticos, así como un extraordinario control sobre sus recursos económicos. Esta obra gira fundamentalmente sobre este último aspecto. Gracias a un enorme volumen de fuentes documentales inéditas, revela el sistema fiscal que la monarquía puso intencionadamente en marcha para restringir el acceso de las élites eclesiásticas —sobre todo, obispos y cabildos catedralicios— a unas rentas propias. Sin embargo, plantea, por encima de todo, las preguntas, cuándo, cómo y por qué fracasó este modelo de financiación, que llevó a la Corona a ceder y a las Iglesias del reino a adoptar un sistema muy similar al que ya existía en las sedes castellanas. A tenor de estos interrogantes, ofrece algunas claves, vinculadas a la crisis dinástica, la malversación de fondos o un cambio de estrategia en la política de evangelización de los moriscos. Todo ello, sin dejar nunca atrás la visión de conjunto, que permita identificar los procesos y las transiciones.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    As voces de Clío : a palabra e a memoria da muller na Galicia: A palabra e a memoria da muller na Galicia
    González de Paz, Carlos Andrés
    Esta edición se inicia con Carlos Andrés González de Paz, coordinador académico, que junto con un grupo de especialistas contribuyen a la labor de recuperación de la memoria histórica de la mujer a través del papel que ha jugado en la sociedad altomedieval gallega. Se lleva a cabo mediante un estudio documentado de la institución de matrimonio, base de la familia, y por extensión el cuerpo social donde se desarrolla el rol de la condición femenina que es clave para su correcta interpretación.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Aldo Manuzio en la España del Renacimiento
    Rial Costas, Benito
    Aldo Manuzio (el Viejo) es uno de los impresores del Renacimiento más estudiados y su contribución a la historia cultural y del libro europeo es alabada y celebrada como paradigma del libro moderno. Sin embargo, el impacto de su labor conserva todavía hoy numerosas lagunas e incógnitas. Un importante aspecto que a menudo se ha dejado de lado ha sido la influencia de sus libros en sus contemporáneos y, cuando este aspecto se ha estudiado, se ha hecho únicamente a partir de dos simples premisas: se ha considerado que dicho impacto se puede estudiar fácilmente a través de la correspondencia, las obras y las bibliotecas de sus valedores o teniendo en cuenta la vigencia de un supuesto modelo aldino desarrollado por sus sucesores. Solo recientemente se han comenzado a revisar dichas premisas y a indagar nuevos aspectos de la repercusión de Manuzio, dibujando una imagen muy distinta de la que hasta ese momento se había venido presentando. Dichos estudios señalan, por ejemplo, una proyección de Manuzio lenta y progresiva a partir de un estrecho círculo elitista; unas características distintivas presentes en los libros de Manuzio no siempre entendidas o incluso intencionadamente ignoradas por sus contemporáneos; sus libros como elemento de prestigio pero no de consumo y uso; y un supuesto modelo aldino nunca utilizado por Manuzio, sino construido por sus herederos y ampliamente difundido a través de reelaboraciones. "Aldo Manuzio en la España del Renacimiento" es una aportación a esta reciente revisión. El volumen estudia la huella de Manuzio y de sus libros en el Humanismo y en el libro español del siglo XVI desde nuevos presupuestos, trazando una clara y necesaria distinción entre la fama de Manuzio, la difusión de sus libros, la lectura de estos y la imitación de su modelo. Con este objetivo, este volumen reúne a once especialistas para indagar distintos aspectos de la influencia de Manuzio en España muy poco o nada estudiados: la presencia de los libros de Manuzio en librerías y bibliotecas, su impacto en los "studia humanitatis", sus obras como elemento bibliófilo o la pervivencia de su modelo en los sistemas gráficos y en el mercado editorial español.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Grandes mercaderes de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media : Zaragoza y sus mayores fortunas mercantiles, 1380-1430
    Torre Gonzalo, Sandra de la
    Esta monografía es una síntesis actualizada de los resultados de la tesis doctoral «La elite mercantil y financiera de Zaragoza en el primer tercio del siglo xv (1380-1430)», dirigida por Carlos Laliena. En ella se exploran las estrategias económicas de las tres mayores empresas mercantiles de la capital del reino de Aragón tras la Peste Negra y su evolución como grupo de poder. La investigación está basada en el estudio de casos a partir fundamentalmente de fuentes notariales para ofrecer una visión comparativa con otros espacios de contacto entre el Mediterráneo y el norte de Europa. La actuación de las empresas de Juan Donsancho, Beltrán de Coscó y Ramón de Casaldáguila arroja nueva luz sobre la sofisticación de las actividades bancarias y el endeudamiento de instituciones y particulares en Aragón en la coyuntura inmediatamente anterior a la aparición del fenómeno de los «conversos», que alteró significativamente la composición de sus elites urbanas. Se subraya así el papel de la capital aragonesa como centro económico regional e internacional y la importancia de los mercados interiores en el panorama europeo premoderno.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Las innovaciones de la Armada en la España del siglo de Jorge Juan
    García Hurtado, Manuel-Reyes
    Este libro persigue mostrar las diversas consecuencias, facetas, efectos e implicaciones que la Armada diseñada por los Borbones tuvo en el período que hemos denominado "Siglo de Jorge Juan", porque este marino y científico condensa en su figura, en sus estudios, en sus publicaciones, en su labor como investigador y docente, todos los aspectos que se diseccionan en esta obra. Por un lado, la transformación que viven los puertos españoles durante el siglo XVIII y, por extensión, las ciudades que se emplazan detrás de sus muelles. Por otro lado, el funcionamiento de un navío de línea, los planes para conjugar una política de equilibrio con la constante persecución del objetivo de tener en los muelles y en los mares más barcos de guerra, el funcionamiento y los conocimientos que se dispensaban en las escuelas de navegación, los proyectos para que la Armada diera el salto científico y formativo que la colocara al mismo nivel (o superior) que las flotas francesa e inglesa. Finalmente, visitamos los lugares que desde 1726, con la creación de los tres Departamentos Marítimos, se convierten en los centros industriales más avanzados de España. La Armada es mucho más que sus acciones de guerra. Debemos penetrar en sus astilleros, en los almacenes de sus arsenales, en el interior de sus academias, en las bodegas de sus naves. Es obligado conocer sus hombres, no solo el listado de sus barcos, su intrahistoria marítima, no solo las fechas de sus batallas.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Instituciones censoras : nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración
    Pampliega Pedreira, Víctor; Velasco Moreno, Eva; Conde Naranjo, Esteban; De Lorenzo Álvarez, Elena; Durán López, Fernando
    La censura gubernativa de libros en el XVIII siempre se ha estudiado poniendo el foco en el Consejo de Castilla. Este volumen propone una relectura de las fuentes y los procedimientos, que considere los cambios que en la década de 1760 articulan un sistema censor comprometido con la agenda, no siempre coincidente, del gobierno y de las élites intelectuales. Se refuerza y centraliza la autoridad del Consejo, pero a la vez la censura pasa de ser una purga de incorrecciones políticas, morales y religiosas asegurarse de la utilidad de los libros mediante un escrutinio más intervencionista, a menudo incardinado en un reformismo ilustrado. El nuevo sistema emplea las corporaciones doctas para la calificación técnica y doctrinal de los impresos; estas instituciones actuarán como censores colectivos, por delegación del Consejo, distribuyendo libremente tareas entre sus miembros. Aquí se ofrecen cinco estudios sobre las principales instituciones censoras radicadas en Madrid (los censores como individuos, la Vicaría Eclesiástica de Madrid y la Real Academia Española) a partir de sus propias series documentales, a menudo olvidadas, pero que dan información diferente y complementaria a los expedientes de imprenta del Archivo Histórico Nacional, con otros criterios y otras inquietudes al modelar las palabras y las ideas que pudieron leer los españoles del XVIII.
    HTML
FECYT