Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 14
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    El Códice Lucense de la Colección Canónica Hispana. Primera parte, Reconstrucción. Vol. I
    García Goldaraz, Carlos
    Entre las colecciones canónicas de la época intermedia, no hay ninguna más completa, más pura y más asombrosa que la Hispana. Contiene las cuatro grandes series conciliares (griega, africana, gala y española), ciento tres decretales y algunos anexos. Esta obra supone una reconstrucción del Códice Lucense o de Lugo, que forma parte de esa Colección Hispana.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    "La muerte de Don Quijote" : nacionalismos periféricos, Cervantes y el Quijote
    Pérez-Magallón, Jesús
    La estatua erigida a Cervantes en Madrid en 1835 consolidó simbólicamente su conversión en monumento de la nación española. En el último tercio del siglo XIX –entre 1874 y 1905– tiene lugar el desarrollo de los llamados nacionalismos periféricos: los de Cataluña, País Vasco y Galicia. En 1905 se celebró, con fastos cervantinos, el tricentenario de la publicación de la primera parte del Quijote. Siete años antes, sin embargo, había tenido lugar la crisis de 1898, con la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam, seguida por la venta de las Marianas, las Carolinas y Palao. Ello desencadenó una crisis moral, cultural, política e identitaria, e incluso institucional en toda la península. La España castellanohablante mira a Cervantes como inspiración para un nuevo y revitalizado nacionalismo español, mientras que los nacionalismos catalán, vasco y gallego interpretarán a Cervantes y Don Quijote como una herramienta de propaganda contra el nacionalismo español y contra la uniformidad de una identidad nacional llamada española, a la que contraponen identidades alternativas. Esta investigación se acerca a cómo los intelectuales catalanes, vascos y gallegos intervienen en la conmemoración del centenario del Quijote. Este libro explora los procesos por los cuales los nacionalismos periféricos se acercan a Cervantes –y a las lecturas españolas– para utilizarlo contra el nacionalismo español, así como en defensa de sus nacionalismos, cuestionando la figura de Cervantes y Don Quijote como la representación exclusiva de las naciones que están en España pero no son España, es decir, de sus naciones sin Estado.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El Códice Lucense de la Colección Canónica Hispana. Primera parte, Reconstrucción. Vol. II
    García Goldaraz, Carlos
    Entre las colecciones canónicas de la época intermedia, no hay ninguna más completa, más pura y más asombrosa que la Hispana. Contiene las cuatro grandes series conciliares (griega, africana, gala y española), ciento tres decretales y algunos anexos. Esta obra supone una reconstrucción del Códice Lucense o de Lugo, que forma parte de esa Colección Hispana.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El Códice Lucense de la Colección Canónica Hispana. Segunda parte, Los manuscritos de J.B. Pérez. Vol. III
    García Goldaraz, Carlos
    Entre las colecciones canónicas de la época intermedia, no hay ninguna más completa, más pura y más asombrosa que la Hispana. Contiene las cuatro grandes series conciliares (griega, africana, gala y española), ciento tres decretales y algunos anexos. Esta obra supone una reconstrucción del Códice Lucense o de Lugo, que forma parte de esa Colección Hispana.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Epodos
    Horacio Flaco, Quinto; Rivero García, Luis; Estevez Sola, Juan A.; Ramírez de Verger, Antonio
    La presente publicación ofrece una edición crítica, con introducción general, introducciones parciales, traducción, notas e índices, de los Epodos de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), poemas que comparten el elemento de la invectiva o la denuncia. Es la primera edición de esta obra que se basa en la colación de un número tan amplio de manuscritos (98), pues incorpora todos los conocidos anteriores a 1150, así como todos los conservados en España. A ello se añade el cotejo de más de 100 ediciones de la obra, desde la editio prínceps de 1471-1472 hasta la última publicada. Todo ello se refuerza, a su vez, con el análisis de una selva de estudios críticos del texto de todas las épocas. Para no entorpecer la lectura de los poemas, esta enorme cantidad de información ha sido distribuida, además, en unos respectivos apéndices de manuscritos, ediciones y estudios críticos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Epodos
    Rivero García, Luis; Estevez Sola, Juan A.; Ramírez de Verger, Antonio
    La presente publicación ofrece una edición crítica, con introducción general, introducciones parciales, traducción, notas e índices, de los Epodos de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), poemas que comparten el elemento de la invectiva o la denuncia. Es la primera edición de esta obra que se basa en la colación de un número tan amplio de manuscritos (98), pues incorpora todos los conocidos anteriores a 1150, así como todos los conservados en España. A ello se añade el cotejo de más de 100 ediciones de la obra, desde la editio prínceps de 1471-1472 hasta la última publicada. Todo ello se refuerza, a su vez, con el análisis de una selva de estudios críticos del texto de todas las épocas. Para no entorpecer la lectura de los poemas, esta enorme cantidad de información ha sido distribuida, además, en unos respectivos apéndices de manuscritos, ediciones y estudios críticos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Anábasis
    Jenofonte; Ramírez de Verger, Antonio
    La Anábasis de Jenofonte narra la marcha de diez mil soldados griegos a través de la zona oeste del Imperio persa, soldados que habían sido contratados como mercenarios por Ciro el Joven para enfrentarse a su hermano Artajerjes II con el objetivo de alcanzar el trono de Persia. Ciro fue derrotado en la batalla de Cunaxa, cerca de Babilonia, en el verano del año 401 a. C., por lo que, sin su apoyo, los griegos tuvieron lógicamente que regresar a Grecia. Al haber sido capturados y ejecutados sus generales, los griegos debieron elegir nuevos líderes que los dirigieran en el camino de vuelta, y Jenofonte apareció como el sucesor ideal para guiarlos, a través de terrenos difíciles y pueblos hostiles con escasez de alimentos, hasta alcanzar la costa noroeste de Asia Menor.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El Kitab al-tagribatayn de Ibn Bagga y Sufyan al-Andalusi : reconstrucción de la obra a través de las citas de Ibn al-Baytar en su Kitab al-gami
    Cabo-González, Ana María
    La publicación que aquí se presenta es el resultado de la reconstrucción del Kitab al-tagribatayn de Ibn Bagga y Sufyan al-Andalusi a través de las citas que, sobre dicha obra, han sido encontradas y recopiladas en el Kitab al-gami de Ibn al-Baytar; trabajo de recuperación que ha sido realizado partiendo de la lectura de los manuscritos 839 y 840 del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y del CXXV 1, 2 y 3 de la Colección Gayangos. La obra, de la que no se conserva copia manuscrita alguna, debió de consistir en la compilación, exposición y estudio de un buen número de alimentos y medicamentos, y ya por el propio título puede concluirse que el propósito de los autores a la hora de redactarla era el de completar ciertas carencias informativas y corregir los errores detectados en el Kitab al-adwiya al-mufrada de Ibn Wafid, basándose en la experiencia acumulada por ambos. En la revisión llevada a cabo en los manuscritos mencionados, han sido encontrados un total de ciento setenta y dos fármacos, a los que debemos sumar otros veintiséis encabezados por los nombres de los autores y que han sido añadidos al final de la reconstrucción aquí presentada; por tanto, el total de drogas estudiadas es de ciento noventa. En resumen, este trabajo aborda la biografía de los autores, el estudio y la reconstrucción de la obra, la edición árabe de los textos recopilados, su traducción al español y un análisis crítico y comparativo de los simples descritos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El "nuevo" Posidipo del papiro de Milán (P. Mil. Vogl. VIII 309) : introducción, edición crítica, traducción y comentario
    Calderón Dorda, Esteban
    El presente volumen es el resultado del Proyecto de Investigación EEI2017 84036-P del MICINN del Gobierno de España, titulado «Estudios sobre el “nuevo” Posidipo: elaboración de una nueva edición crítica y primera traducción en lengua española (con comentario)». Desde el año 2001, fecha en la que vio la luz la editio princeps, la bibliografía sobre e1 epigramista Posidipo de Pela solo ha sido superada en volumen por la de Homero; las abundantes páginas dedicadas a la bibliografía citada dan cuenta de la ingente labor a la que era preciso enfrentarse. Han pasado ya más de veinte años desde la editio princeps, y treinta desde la proekdosis publicada en 1993, por lo que era el momento oportuno para realizar una revisión de toda la bibliografía generada durante este tiempo, analizar sus aportaciones y plasmarlas en una nueva edición crítica con su correspondiente comentario. Para ello se ha revisado y editado un texto que puede ser considerado propio y que se ha tratado de justificar en los lugares oportunos del comentario, sin que por ello este se haya ceñido solo a problemas textuales, sino también a cuestiones de toda índole. Es intención de los autores, pues, ofrecer este instrumento filológico acompañado de la traducción en lengua española, así como de un aparato bibliográfico que localice en cada epigrama las referencias con año y página de cada uno de los filólogos citados en el aparato crítico. El objeto no es otro que facilitar al lector o al investigador el lugar preciso para contrastar o ampliar la noticia dada. En el curso de este trabajo también han podido detectarse y subsanarse errores en el corpus bibliográfico anterior; y hay que destacar que la traducción ofrecida en estas páginas es la primera que existe en lengua española, uniéndose así a las que ya existían en otras lenguas de cultura. La introducción que abre este volumen no pretende ser exhaustiva, sino presentar, de la manera más adecuada y general, el Papiro de Milán, así como sus características y problemas, ya que los pormenores encuentran su lugar oportuno en el amplio comentario.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Panegírico de Trajano
    Plinio Cecilio Segundo, Cayo; Moreno Soldevilla, Rosario
    Esta obra conocida como Panegírico de Trajano, es la versión de un discurso de acción de gracias pronunciado en el Senado por Plinio el Joven, con motivo de su toma de posesión como cónsul en septiembre del año 100. Esta segunda edición mantiene en esencia la estructura y el contenido de la primera; no obstante, todas las partes del libro han sido revisadas en profundidad y se ha actualizado la bibliografía, incorporando los avances críticos para completar la introducción, las notas, el aparato crítico y el de loci similes. Junto con la necesaria corrección de errores, se ha procurado que el resultado sea más útil y accesible para un público amplio, desde los especialistas a los lectores con interés por la literatura y la cultura de la Antigüedad.
    HTML
FECYT