Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 4 of 4
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Epodos
    Horacio Flaco, Quinto; Rivero García, Luis; Estevez Sola, Juan A.; Ramírez de Verger, Antonio
    La presente publicación ofrece una edición crítica, con introducción general, introducciones parciales, traducción, notas e índices, de los Epodos de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), poemas que comparten el elemento de la invectiva o la denuncia. Es la primera edición de esta obra que se basa en la colación de un número tan amplio de manuscritos (98), pues incorpora todos los conocidos anteriores a 1150, así como todos los conservados en España. A ello se añade el cotejo de más de 100 ediciones de la obra, desde la editio prínceps de 1471-1472 hasta la última publicada. Todo ello se refuerza, a su vez, con el análisis de una selva de estudios críticos del texto de todas las épocas. Para no entorpecer la lectura de los poemas, esta enorme cantidad de información ha sido distribuida, además, en unos respectivos apéndices de manuscritos, ediciones y estudios críticos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Epodos
    Rivero García, Luis; Estevez Sola, Juan A.; Ramírez de Verger, Antonio
    La presente publicación ofrece una edición crítica, con introducción general, introducciones parciales, traducción, notas e índices, de los Epodos de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), poemas que comparten el elemento de la invectiva o la denuncia. Es la primera edición de esta obra que se basa en la colación de un número tan amplio de manuscritos (98), pues incorpora todos los conocidos anteriores a 1150, así como todos los conservados en España. A ello se añade el cotejo de más de 100 ediciones de la obra, desde la editio prínceps de 1471-1472 hasta la última publicada. Todo ello se refuerza, a su vez, con el análisis de una selva de estudios críticos del texto de todas las épocas. Para no entorpecer la lectura de los poemas, esta enorme cantidad de información ha sido distribuida, además, en unos respectivos apéndices de manuscritos, ediciones y estudios críticos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Anábasis
    Jenofonte; Ramírez de Verger, Antonio
    La Anábasis de Jenofonte narra la marcha de diez mil soldados griegos a través de la zona oeste del Imperio persa, soldados que habían sido contratados como mercenarios por Ciro el Joven para enfrentarse a su hermano Artajerjes II con el objetivo de alcanzar el trono de Persia. Ciro fue derrotado en la batalla de Cunaxa, cerca de Babilonia, en el verano del año 401 a. C., por lo que, sin su apoyo, los griegos tuvieron lógicamente que regresar a Grecia. Al haber sido capturados y ejecutados sus generales, los griegos debieron elegir nuevos líderes que los dirigieran en el camino de vuelta, y Jenofonte apareció como el sucesor ideal para guiarlos, a través de terrenos difíciles y pueblos hostiles con escasez de alimentos, hasta alcanzar la costa noroeste de Asia Menor.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Adivinancero de Hispanoamérica
    Miaja de la Peña, María Teresa
    La adivinanza es un género breve de poesía tradicional que comparte características en términos de función, estructura, temas, entre otros, en las diversas culturas del mundo. Adquiere, sin embargo, rasgos propios en cada uno de los espacios en los que se manifiesta. Uno de ellos, el de este libro, es el de la tradición hispanoamericana. El análisis de las adivinanzas de este libro aporta un valioso testimonio de lo que nos une y lo que nos distingue en las «dos orillas», la americana y la europea. El Adivinancero de Hispanoamérica se presenta como una contribución a los estudios sobre la adivinanza, en cuanto es el primer esfuerzo por conjuntar una amplia muestra representativa (más de diez mil adivinanzas) proveniente de dieciocho países de Hispanoamérica: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela. La adivinanza hispanoamericana mezcla la tradición hispana y los antecedentes indígenas locales, desde el plano léxico hasta el referencial. El resultado es una serie de poemas breves únicos y distintos que constituyen una muestra más del patrimonio cultural tradicional hispanoamericano.
    HTML
FECYT