Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/14152
Browse
Tipo
Fecha de publicación
Lengua
5 results
Now showing 1 - 5 of 5

- Salinización de las aguas subterráneas en los acuíferos costeros mediterráneos e insulares españolesCustodio Gimena, EmilioEste informe tiene por objetivo una recopilación ordenada y clasificada de la documentación e información que se ha podido obtener sobre la salinización de los acuíferos costeros enfocada a las áreas costeras mediterráneas españolas de la Península Ibérica y los archipiélagos de Baleares y Canarias. No se trata de una recopilación ni exhaustiva ni detallada, sino la que permite evaluar los principales problemas bajo sus distintos aspectos: hidrológicos, hidrogeológicos, económicos, administrativo-legales, sociales, ambientales y éticos, dentro de las limitaciones de tiempo y de recursos económicos.
HTML
- Aspectos hidrológicos, ambientales, económicos, sociales y éticos del consumo de reservas de agua subterránea en España: Minería del agua subterránea en EspañaCustodio Gimena, EmilioEste informe tiene por objetivo una aproximación a la recopilación y análisis de la explotación intensiva de acuíferos y minería del agua subterránea en las áreas españolas en las que se desarrollan con mayor intensidad: Levante español (sudeste peninsular, en las Cuencas de los ríos Vinalopó y Segura y en el sector NE de la provincia de Almería) y en Canarias (islas de Gran Canaria y Tenerife). El Levante español tiene una extensión de unos 29.000 km2, con importantes núcleos urbanos y desarrollos turísticos y en el que se riegan con aguas subterráneas unas 150.000 ha, más las de riegos mixtos. Gran Canaria y Tenerife tienen una extensión de 3600 km2, con cerca de 1,9 millones de habitantes y 15.000 ha de regadío, casi todas con aguas subterráneas. La recopilación y análisis de documentación se limita a lo necesario para conseguir el objetivo principal de evaluar la minería del agua subterránea en las áreas seleccionadas bajo los aspectos hidrológicos, hidrogeológicos, económicos, administrativo-legales, sociales y éticos.
HTML
- Evaluación de la gestión y gobernanza del agua subterránea : aplicación a áreas seleccionadas españolas : (EGASE)Custodio Gimena, EmilioTanto la gestión como la gobernanza del agua subterránea tienen especificidades en relación con sus características dinámicas (lenta tasa de renovación, en general), físico-químicas (evapoconcentración, procesos en el suelo y alteración de la roca) y de dispersión y degradación de posibles contaminantes. Al ser parte del único ciclo hidrológico, estas especificidades hacen que el comportamiento de las aguas subterráneas sea diferente del general de las aguas superficiales, pero con las que tienen múltiples interconexiones y existe tanto competencia como complementariedad. Estas diferencias también se encuentran en los aspectos económicos, sociales, normativos, administrativos, e incluso en relación con la ética/moral. Sin embargo, esas diferencias no siempre son tenidas en cuenta ni están en la mente de muchos gestores y tomadores de decisiones en cuanto a los recursos de agua, lo que muchas veces lleva a deficiente gestión y gobernanza. Se presenta una metodología para evaluar cuantitativamente el grado de buena gestión y gobernanza del agua subterránea basado en cuantificar un conjunto de temas, clasificados en aspectos y categorías, en cuanto a conocimiento, administración y socioeconomía. Esto permite comparar diferentes casos reales —en este caso nueve áreas piloto— que representan distintas situaciones españolas características, a distintas escalas y en ámbitos diferentes. La discusión hace referencia principalmente a acuíferos y sistemas acuíferos, con consideración de las correspondientes masas de agua subterránea (MASb) y su estado cuantitativo y químico. Como cualquier otra metodología de valoración, no es posible resumir en una cifra o en unas pocas cifras las grandes variaciones que se encuentran en la compleja realidad, de modo que las comparaciones se han de tomar con precaución y como una orientación, con posibles casos que se desvíen notablemente, en especial en función del tiempo medio de residencia del agua en el acuífero. Si bien no es posible encontrar correlaciones claras entre la valoración de la gestión y la gobernanza con el estado de las MASb, se ponen de relieve aspectos para lograr una mejora de la gestión y gobernanza del agua subterránea, bien sea dentro de la normativa vigente o con posibles modificaciones para adaptarlas más a los fines últimos de respeto al derecho humano al agua y servicio a la sociedad, respetando los principios éticos y morales.
HTML
- Hidrogeología y recursos de agua subterránea en formaciones e islas volcánicas: HIRAVOLCustodio Gimena, EmilioLas rocas volcánicas son el resultado de la salida al exterior de magma, que está formado por silicatos y sílice y contiene substancias disueltas que se separan como vapores y como gases no condensables. El volcanismo es un aporte de materia al exterior y por lo tanto edifica estructuras y crea formaciones, pero también se produce un aumento de la erosión en esos relieves y fenómenos tectónicos que hunden parte de lo edificado o que está en sus proximidades. Los aspectos de destrucción de los relieves creados también son una parte importante del volcanismo y de su relevancia hidrogeológica. La creación y destrucción de los edificios volcánicos se hace en sucesivos eventos localizados, frecuentemente rápidos a escala geológica, a veces violentos, y en eventos sucesivos cada uno de duración de escala humana, con parte del material de las erupciones como lava y parte como tefra, con distribución espacial variable. Esto origina formaciones muy heterogéneas, cuyo comportamiento hidrogeológico puede ser complejo y su entendimiento requiere un buen conocimiento de los procesos geológicos y geoquímicos involucrados. Los clásicos principios de la geología sedimentaria no son directamente aplicables o debe utilizarse con notables precauciones. Bajo un punto de vista hidrogeológico hay aspectos distintos entre las formaciones volcánicas continentales y las de las pequeñas islas volcánicas, en general de menos de 5000 km2. En el continente o en grandes islas hay otras formaciones geológicas y un relieve e hidrografía que ponen en relación aspectos influenciados por el volcanismo, con otros que no lo están. En ellos, las formaciones volcánicas pueden ser hidrogeológicamente dominantes o estar supeditadas y con variaciones espaciales importantes. En pequeñas islas, las formaciones volcánicas y derivadas de las mismas suelen ser dominantes, el relieve puede tener un papel clave, no hay redes fluviales alóctonas y el nivel del mar y sus variaciones son un condicionante muy específico del comportamiento. Bajo un punto de vista geoquímico, cabe distinguir entre componentes mayoritarios, a concentraciones ponderales del orden porcentual, otras minoritarias a concentraciones del orden de partes por millón y componentes traza. Son de interés hidrogeológico aquellos elementos que pueden dar lugar a iones y compuestos solubles en el agua subterránea o que facilitan su incorporación. Los elementos químicos de los componentes mayoritarios son Si, Al, Mg, Ca, Na, K, Fe (con mayor proporción de Fe-II) y P. En las rocas básicas, como el basalto, el Si está únicamente como silicato, pero una parte del mismo forma sílice libre en las rocas ácidas, como la riolita y las intermedias como las andesitas. El Mg y Ca son más abundantes en rocas básicas comunes que en las ácidas, mientras que el contenido en Na y K tienden a ser mayor en las rocas ácidas comunes, pero con relación Na/K menor, aunque hay frecuentes desviaciones de esta tendencia. El Mg, Ca, Na y K pueden pasar al agua subterránea al alterarse la roca por aportes de acidez, con una parte que queda absorbida en los minerales resultantes de la alteración, según sean las condiciones ambientales. Lo mismo puede decirse del Li y Sr.
HTML