Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/14170
Browse
Now showing 1 - 20 of 191

- Results Per Page
- Sort Options
- La historia Contemporánea en EspañaMorales Moya, Antonio; Esteban de Vega, MarianoEste volumen reúne un conjunto de estudios que, en ciertos casos, versan sobre determinados aspectos centrales en la Historia de la España Contemporánea el Estado, las principales crisis y transformaciones y, en otros, se centran de forma explícita en la reflexión sobre el estado presente y el futuro de nuestra disciplina. El título del libro pretende subrayar precisamente el carácter crítico de la mayoría de ellos, su voluntad de discutir los logros y límites de nuestra producción historiográfica, lo que hace de esta obra una especie de balance de situación del contemporaneísmo español. Los textos que aquí se editan coinciden con la totalidad de los ponencias presentadas al «Primer Congreso de Historia Contemporánea de España», celebrado en Salamanca entre el 7 y el 9 de abril de 1992, aunque muchos de ellos han sido posteriormente reelaborados. El éxito de aquel Congreso, que convocó a más de 700 participantes, fue desde luego una prueba de la extraordinaria vitalidad de nuestra Asociación de Historia Contemporánea. Sin embargo, como otras muchas manifestaciones de los últimos años, vino a poner de relieve un fenómeno mucho más general: la Historia vive hoy, nos parece muy claro, un buen momento. Lejos de estar concluida, se abre al futuro, recobrando sus viejos fueros: oscuridad, sorpresas súbitas, desafío a las previsiones humanas. Si alguna disciplina ha quedado arrumbada ha recordado un ilustre profesor de Derecho Administrativo es la prospectiva. El carácter abierto del futuro, su indeterminación, su libertad, en fin, es, realmente, la propia libertad del hombre. Estamos, en definitiva, asistiendo a la recuperación de la Historia, como realidad y como disciplina, tarea que debemos cumplir con esfuerzo y con imaginación. Por supuesto, en este momento no faltan los problemas. Actualmente se cuestionan las ideologías globales, los grandes paradigmas, las metahistorias, mas este cuestionamiento no debe hacernos olvidar lo que en aquéllas había de pasión por las ideas, de compromiso moral en las apuestas o de preocupación por el sentido de la evolución humana. Se multiplican los ámbitos de producción del discurso histórico, las controversias metodológicas entre los historia dores o los debates sobre la enseñanza de la Historia. Se renuevan sectores historiográficos clásicos y retornan con fuerza otros hasta hace poco olvidados. Este es un momento, en fin, en el que la sociedad parece pedir a los historiadores no sólo que sean la memoria de la colectividad, que cumplan la función de recordar, sino que se constituyan como auténticos expertos en las materias que tratan. A esta situación, esperanzadora y compleja, así como a otros problemas más específicos que afectan a la Historia Contemporánea en España, se refieren los autores de este libro. Al publicar ahora estos trabajos, los editores miembros también del Comité Organizador del «Primer Congreso de Historia Contemporánea de España» desean dejar constancia de su agradecimiento al Ministerio de Educación y Ciencia, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y a Apple Computer España, S. A., por la colaboración económica que prestaron a la organización de aquel Congreso. Por otra parte, la compleja organización de aquella reunión tan numerosa tampoco habría sido posible sin el trabajo de los otros miembros del Comité organizador, los profesores María Dolores de la Calle Velasco, Tomás Pérez Delgado y José Miguel Sánchez Estévez, y en especial del Secretario del mismo, José Manuel Peláez Ropero. Quizá sea ocioso señalar, por último, que todos los méritos que pueda reunir este libro deben ser atribuidos a los autores de los diferentes trabajos, que los editores de esta obra han reunido en este volumen, seguro de su interés para nuestra comunidad científica. ANTONIO MORALES MOYA MARIANO ESTEBAN DE VEGA (Eds.)
HTML
- "Romanización" y "Reconquista" en la Península Ibérica. Nuevas perspectivasHidalgo de la Vega, María José (et al.) (eds.)«La publicación del presente libro es resultado directo de la celebración [...] del Congreso titulado "La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Un balance historiográfico". Este evento científico tuvo como objetivo debatir con especialistas de conocido prestigio la metodología y las conclusiones que los profesores Abilio Barbero y Marcelo Vigil desarrollaron en su ya clásica obra, que dio nombre al encuentro, y de la que se cumplen veinte años de su publicación, [y que] supuso un hito en el panorama historiográfico español, al cuestionar los planteamientos tradicionalmente utilizados para explicar el origen y el desarrollo del feudalismo en la Península Ibérica. [...] La participación en esta obra de reconocidos especialistas con carácter interdisciplinar quiere expresar el sentido globalizante de la ciencia histórica, tal y como defendieron dichos autores, y supone un intento por avanzar en las nuevas vías de investigación abiertas por ellos» («Presentación» de los editores).
HTML
- Presencia y renovación de la lingüística francesaUZCANGA VIVAR, Isabel; LLAMAS POMBO, Elena; ManuelEste libro recoge los trabajos presentados en el III Coloquio Internacional de Lingüística Francesa celebrado en la Universidad de Salamanca a finales de 1997. Se abordan temas muy variados tanto del campo de la enseñanza como de la investigación. Por otra parte se ha procurado que estén representadas todas las comunidades francófonas para ofrecer así una visión global de la lingüística francesa.
HTML
- Pervivencia de la narrativa picaresca en lengua alemana, inglesa y españolaIztueta Goizueta, Garbiñe
HTML
- Los democristianos y el proyecto político de «Cuadernos para el diálogo», 1963-1969Pando Bellesteros, María de la PazEste trabajo sobre Cuadernos para el Diálogo no agota el estudio de esta riquísima fuente, sino que la utiliza para abordar una cuestión mal conocida como es el papel socializador desempeñado por la oposición democristiana en el mesofranquismo y los detalles de su programa o modelo político entre los años 1963 y 1969 en que Cuadernos fue la más significativa y completa, aunque no la única, tribuna de expresión de los democristianos. La oposición representada por éstos en la etapa estudiada, no está suficientemente investigada, lo que resulta tanto más llamativo cuanto que a la altura de los años 60 los democristianos parecían, según las encuestas disponibles, una alternativa política plausible a la Dictadura.
HTML
- La disolución del clasicismo y la construcción de lo modernoMarchán fiz, SimónPresentación El pasado desde el futuro I. LO CLÁSICO EN LA ESTÉTICA Y LOS CLASICISMOS EN LAS ARTES II. LA DISOLUCIÓN EN EL RELATIVISMO ARTÍSTICO 1. Desviaciones de las codificaciones clasicistas / 2. Las bellezas arbitrarias y el carácter artificial de los signos en las artes / 3. El convencionalismo de los lenguajes artísticos / 4. Los «caprichos» y la disolución historicista / 5. El estilo y las diversas maneras III. LA DISOLUCIÓN EN EL RELATIVISMO DEL GUSTO 1. Universalidad del gusto y diversidad de los gustos / 2. Los viajes y las variedades de la experiencia estética / 3. Las ruinas en el paisaje como exaltación de los «fragmentos encontrados» / 4. Los «moods» del gusto en el jardín paisajístico y sus estribaciones / 5. De lo «picturesque» y lo sublime IV. LOS ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA Y LOS «PRIMEROS PRINCIPIOS» 1. La reinterpretación de la mímesis en arquitectura / 2. Los orígenes y el modelo de la cabaña / 3. Los «primeros principios» V. EL TERCER ESTADO ESTÉTICO: EL CLASICISMO ROMÁNTICO VI. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN: ¿UN GOZNE ENTRE LA RAZÓN CLÁSICA Y LA RAZÓN MODERNA? 1. La Arquitectónica de la Razón como metáfora y el nuevo edificio / 2. Las metáforas del cielo estrellado y del océano 236 / 3. Las violaciones analógicas / 4. La universalidad del gusto en el duplicado transcendental-empírico / 5. ¿Un gozne entre la razón estética clásica y la razón estética moderna? VII. «A TRAVÉS DE LA BELLEZA SE LLEGA A LA LIBERTAD» 1. La estetización ético-política en Schiller y sus derivas / 2. Los escenarios de la desilusión y el programa estético-artístico / 3. La «cultura estética» como instrumento para la reforma política / 4. El «arte estético» y el «arte de la vida» (Lebenskunst) / 5. Incursión sobre la estetización blanda del «trato social» en la política y el Lifestyle en la ética / 6. El estado estético: ¿una estetización fuerte de la política? / 7. ¿«Arte de la guerra» o estetización de la guerra? VIII. SCHINKEL Y LA TENSIÓN CLÁSICO-ROMÁNTICA 1. La polaridad clásico-romántica / 2. Un clasicismo más allá del estilo / 3. Clasicismo romántico y sensibilidad pintoresca / 4. Eclecticismo reflexivo y carácter IX. C. C. FRIEDRICH Y LA VENTANA ABIERTA A LO SUBLIME Y LA INFINITUD 1. Los orígenes de la pintura contemplativa / 2. La ventana como mediación / 3. Las figuras de espalda, sujetos de la contemplación / 4. La contemplación estética, paso previo a la creación / 5. La pintura contemplativa en la órbita de lo sublime y la infinitud X. Índice de ilustraciones
HTML
- Polisemias visuales: : Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad interculturalAGUSTÍN LACRUZ, María del Carmen; AGUSTÍN LACRUZ, María del Carmen; AGUSTÍN LACRUZ, María del CarmenPolisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural es una obra coral que recoge distintos trabajos en torno a la comunicación y la cultura visual, haciendo hincapié en la detección de las habilidades necesarias para poder comprender la información visual en distintos contextos y formatos de transmisión. Los textos se articulan en torno a tres ejes temáticos complementarios: Modelos y competencias de lectura icónica y comunicación visual; Aplicaciones informáticas para el trabajo científico y Proyectos y acciones de intervención educativa. El conjunto de las aportaciones, por tanto, supone un rico conjunto de miradas hacia una sociedad que desde el reconocimiento a la pluralidad y diversidad aspira a estar cada día más alfabetizada. La monografía constituye uno de los principales resultados del proyecto Habilidades y estrategias para la alfabetización visual en entornos interculturales, financiado por la Fundación Samuel Solórzano Barruso de la Universidad de Salamanca a través de la convocatoria de proyectos para el año 2010. Con motivo de este proyecto, se constituyó el equipo de Trabajo ALVISUAL, que reúne a especialistas de Documentación, Comunicación, Informática, Bellas Artes y Educación de las universidades de Salamanca, Zaragoza y Vigo con la finalidad de reflexionar en torno a la alfabetización visual, focalizando el estudio en la detección de las habilidades necesarias para poder comprender la información gráfica en distintos contextos y formatos de transmisión.
HTML
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992-2011): XX AniversarioPALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos; PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel CarlosEn las bases de la convocatoria del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se hace constar que el premiado recibe como parte del galardón la edición de un volumen con una recopilación antológica de poemas del autor premiado, para divulgar su obra y sin finalidad lucrativa, que será publicado por Ediciones Universidad de Sala- manca . Ese gran encargo, realizado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, comenzó en 1992 con la edición del libro Cinco visiones de Gonzalo Rojas que prologó la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo. Mas con aquel poemario se inició una nueva etapa para Ediciones Universidad de Salamanca. En lo propiamente editorial dio origen a una colección, la Biblioteca de América, que año tras año se ha ido enriqueciendo con los títulos de los sucesivos poetas galardonados: Claudio Rodríguez, João Cabral de Melo Neto, José Hierro, Ángel González, Álvaro Mutis, José Ángel Valente, Mario Benedetti, Pere Gimferrer, Nicanor Parra, José Antonio Muñoz Rojas, Sophia de Mello, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, Blanca Varela, Pablo García Baena, José Emilio Pacheco, Francisco Brines y, en esta vigésima ocasión, con la poeta cubana Fina García Marruz. Todos ellos aportaron un enorme valor a la nómina de autores que engrosan nuestro catálogo y dotaron a la colección de una relevancia literaria y editorial que mereció el reconocimiento, al ser premiada como mejor colección, de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) en el año 2006.
HTML
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992-2011): XX AniversarioPALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos; PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel CarlosEn las bases de la convocatoria del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se hace constar que el premiado recibe como parte del galardón la edición de un volumen con una recopilación antológica de poemas del autor premiado, para divulgar su obra y sin finalidad lucrativa, que será publicado por Ediciones Universidad de Sala- manca . Ese gran encargo, realizado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, comenzó en 1992 con la edición del libro Cinco visiones de Gonzalo Rojas que prologó la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo. Mas con aquel poemario se inició una nueva etapa para Ediciones Universidad de Salamanca. En lo propiamente editorial dio origen a una colección, la Biblioteca de América, que año tras año se ha ido enriqueciendo con los títulos de los sucesivos poetas galardonados: Claudio Rodríguez, João Cabral de Melo Neto, José Hierro, Ángel González, Álvaro Mutis, José Ángel Valente, Mario Benedetti, Pere Gimferrer, Nicanor Parra, José Antonio Muñoz Rojas, Sophia de Mello, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, Blanca Varela, Pablo García Baena, José Emilio Pacheco, Francisco Brines y, en esta vigésima ocasión, con la poeta cubana Fina García Marruz. Todos ellos aportaron un enorme valor a la nómina de autores que engrosan nuestro catálogo y dotaron a la colección de una relevancia literaria y editorial que mereció el reconocimiento, al ser premiada como mejor colección, de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) en el año 2006.
HTML
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992-2011): XX AniversarioPALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos; PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel CarlosEn las bases de la convocatoria del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se hace constar que el premiado recibe como parte del galardón la edición de un volumen con una recopilación antológica de poemas del autor premiado, para divulgar su obra y sin finalidad lucrativa, que será publicado por Ediciones Universidad de Sala- manca . Ese gran encargo, realizado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, comenzó en 1992 con la edición del libro Cinco visiones de Gonzalo Rojas que prologó la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo. Mas con aquel poemario se inició una nueva etapa para Ediciones Universidad de Salamanca. En lo propiamente editorial dio origen a una colección, la Biblioteca de América, que año tras año se ha ido enriqueciendo con los títulos de los sucesivos poetas galardonados: Claudio Rodríguez, João Cabral de Melo Neto, José Hierro, Ángel González, Álvaro Mutis, José Ángel Valente, Mario Benedetti, Pere Gimferrer, Nicanor Parra, José Antonio Muñoz Rojas, Sophia de Mello, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, Blanca Varela, Pablo García Baena, José Emilio Pacheco, Francisco Brines y, en esta vigésima ocasión, con la poeta cubana Fina García Marruz. Todos ellos aportaron un enorme valor a la nómina de autores que engrosan nuestro catálogo y dotaron a la colección de una relevancia literaria y editorial que mereció el reconocimiento, al ser premiada como mejor colección, de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) en el año 2006.
HTML
- Con una letra joven: avances en el estudio de la historiografía e historia de la lengua españolaGRANDE LÓPEZ, Clara; MARTÍN AIZPURU, Leyre; SALICIO BRAVO, SorayaSe presentan algunas de las comunicaciones presentadas en el XIII Congreso Internacional de la AJIHLE, Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, celebrada en, Salamanca (España), en abril de 2013. Todo aquí está dedicado al pasado, a la historia: a la historia de fenómenos, acontecimientos y datos lingüísticos; a la historia de los estudios y tratamientos dados a esos fenómenos, acontecimientos y datos; y ello en grado diverso. De la historia de las ideas (meta-)lingüísticas sobre el español se ocupan cuatro trabajos (gramaticografía, lexicografía, análisis del discurso) y una mesa redonda de carácter panorámico y metodológico a propósito de la historia e historiografía de las ideas gramaticales (focalizada en la lengua española). De la historia del español trata todo lo demás (25 trabajos; poco más de un 80% del total): artículos sobre asuntos muy variados asignables a los ámbitos de la «Lingüística descriptiva diacrónica», por un lado (más o menos, la «gramática histórica» de los mayores): fonética, representación gráfica de unidades fónicas, sufijos, formación de palabras, clíticos, clases de palabras (numerales, tipos de verbos, adverbios, nexos), gramaticalización de unidades, formas verbales, voseo, dequeísmo Artículos, por el otro lado, clasificables bajo el marbete de «Estudios sobre la historia» (no precisamente externa) «de la lengua española»; se encuentran aquí aportaciones de temática, metodología y alcance muy diversos: sobre traducciones, relaciones culturales, recepción de corrientes, ideas y términos, variedades diacrónicas y diatópicas, léxico y familias léxicas, terminología, historia de palabras, documentación e inventarios, o nuevos modelos de edición. El lector está accediendo desde estas líneas a un acertado maridaje de asuntos varios de naturaleza histórico-lingüística; se está adentrando, desde este exordio, en una excelente miscelánea de ejecución cabal por parte de las editoras del volumen que le permitirá tomar consciencia de la vitalidad y productividad investigadoras de estos jóvenes, así como de la diversidad de cuestiones y líneas de investigación abiertas de que se han hecho cargo los miembros de la asociación. El lector del libro podrá, por último, hacerse una atinada composición de lugar del presente y del futuro próximo de las investigaciones y la metodología de la investigación sobre el pasado de nuestra lengua.
HTML
- Tratos y contratos de mercaderes y tratantes discididos y determinados, por el padre presentado Fray Thomas de Mercado, de la orden de los predicadoresMercado, Fray Tomás de; Becedas González, Margarita; Gómez Camacho, Francisco; Bernal, Antonio-MiguelTomás de Mercado nació en Sevilla hacia 1530, se mudó a México siendo muy niño. Allí tomaría el hábito de la Orden de Santo Domingo. Regresó a Castilla para completar sus estudios en la Universidad de Salamanca. Residió algún tiempo en Sevilla, y murió el año 1575 en el mar, durante el viaje de retorno a México. En sus escritos define la Teoría Cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de metales americanos en los precios de España y Europa. Respecto a los precios, continuó con la tradición escolástica hispana del precio justo que debía estar alumbrado por la ley natural y fijado a ser posible por la autoridad pública, o por lo menos limitado en sus circunstancias de negociación. En 1569, por encargo de los mercaderes de Sevilla publicó en Salamanca Tratos y contratos de mercaderes y tratantes, que se reeditaría en 1571 en Sevilla bajo el nombre de Suma de tratos y contratos, nombre por el que fue más conocida. En esta obra reflexiona sobre el fundamento del interés condenando la usura y el préstamo de interés, como haría su homólogo Martín de Azpilcueta, y plantea y profundiza en la teoría cuantitativa del dinero a partir de la tradición de la Escuela de Salamanca, en especial en lo tocante a la circulación internacional de divisas. Es un innovador dentro del sistema escolástico, que trata de poner en claro los conocimientos encerrados en conceptos tan oscuros que tantos y tantos dialécticos se ocuparon en llenar con alambicadas palabras.
HTML
- Actas Jornadas SARTECO 2016González Escribano, Arturo; Llanos, Diego R.; Cuenca Asensi, Sergio; González Peñalver, JesúsLa Sociedad de Arquitectura y Tecnología de Computadores (SARTECO) presenta una vez más las Jornadas SARTECO, las cuales integran las XXVII Jornadas de Paralelismo (JP2016) y las I Jornadas de Computación Empotrada y Reconfigurable (JCER2016), que unifican en un único evento previas jornadas denominadas Jornadas de Computación Empotrada y Jornadas de Computación Reconfigurable y Aplicaciones. Además, en el contexto de las jornadas SARTECO se celebran también el VI Concurso de Programación Paralela y la segunda edición del Concurso “Tu tesis en 3 minutos” que pretende premiar los mejores trabajos de tesis recientes en el área. La celebración conjunta de estas actividades y eventos de carácter científico-técnico constituye un referente nacional imprescindible para la comunidad científica agrupada en SARTECO. Estas jornadas reúnen a un nutrido grupo de investigado-res, procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, con el objeto de intercambiar experiencias, presentar y debatir resultados de investigación, facilitar colaboraciones y sinergias entre grupos, y potenciar nuestras oportunidades de transferencia tecnológica a la industria. Este año las Jornadas se celebran en Salamanca, en el contexto del V Congreso Español de Informática (CEDI 2016), que engloba multitud de eventos y actividades relacionadas con la Informática, con el objeto de obtener una mayor visibilidad e impacto social. Desde la organización de estas nuevas Jornadas SARTECO, os deseamos a todos y a todas, un fructífero trabajo y una placentera estancia en Salamanca.
HTML
- V Simposio de Sistemas de Tiempo RealGutiérrez García, José Javier; González Harbour, Michael; Gutiérrez García, José Javier; González Harbour, MichaelLa V Edición del Simposio de Sistemas de Tiempo Real que se celebra en el marco del Congreso Español de Informática, CEDI 2016. Este evento, que se lleva organizando desde la primera edición del CEDI, es una oportunidad para que la comunidad española de sistemas de tiempo real pueda dar visibilidad a sus últimos trabajos en un entorno más amplio y heterogéneo que el de las Jornadas de Tiempo Real que se vienen organizando anualmente de manera ininterrumpida desde 1998, y en este año 2016 han cumplido su XIX edición. En esta ocasión, tenemos la fortuna de abrir el programa con la intervención de Francisco J. Cazorla, investigador del CSIC, que impartirá una charla invitada sobre uno de los temas que más interés y oportunidades de investigación está despertando en el área de tiempo real: los procesadores multicore. Francisco J. Cazorla es investigador del CSIC en el BSC (Barcelona Supercomputing Center), donde dirige el grupo CAOS (Computer Architecture Operating System Interface). Su trabajo se centra principalmente en sistemas computadores con énfasis en el diseño de hardware para tiempo real y alto rendimiento, y en técnicas de análisis temporal. El programa técnico cuenta con nueve trabajos de gran calidad que han sido revisados por el Comité de Programa, y que aparecen en estas actas agrupados por los siguientes temas: (1) middleware de comunicaciones y casos de estudio, (2) sistemas operativos y gestión de recursos, y (3) modelado, análisis temporal, configuración y optimización. Desde la organización nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al conferenciante invitado y a todas las personas que con sus presentaciones han contribuido al programa del simposio. También queremos agradecer a todos los participantes su presencia y aportaciones, así como a la organización local por facilitar la celebración del evento.
HTML
- XII Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS2016)Canal, CarlosLos servicios software se han convertido en un factor clave en el crecimiento de cualquier economía desarrollada. Este hecho ha motivado el interés de los distintos actores económicos por desarrollar una Ciencia de los Servicios, también conocida desde una perspectiva más amplia como Ciencia, Gestión e Ingeniería de los Servicios (SSME). En este marco, las XII Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016) se constituyen como un foro de discusión e intercambio de conocimiento y experiencias. El interés no sólo se centra en los nuevos avances científicos, sino también en las tecnologías existentes en torno a la computación orientada a servicios y los procesos de negocio, las nuevas prácticas de ingeniería de servicios y las lecciones aprendidas por medio de experiencias reales. Desde sus inicios, JCIS pro-picia el encuentro de todas las comunidades relacionadas con el ámbito de la Ingeniería de Servicios incluyendo Servicios Web, SOA, Procesos de Negocio, etc. Con este enfoque pretendemos mantener e incrementar la comunicación y el intercambio de experiencias entre los profesionales de la industria, la administración y los investigadores más relevantes en las áreas involucradas. JCIS 2016 es una conferencia organizada bajo los auspicios de Sistedes (Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo de Software) y celebrada en Salamanca dentro del V Congreso Español de Informática (CEDI 2016).
HTML
- XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de DatosGarcía Molina, Jesús J.Las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD) constituyen el foro que cada año reúne a la comunidad científica española en las áreas de Ingeniería del Software y Bases de Datos y siempre han atraído el interés de grupos de investigación de Portugal e Iberoamérica en estas dos áreas. JISBD es organizada por la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES) junto a otras dos conferencias: Jornadas de Programación Declarativa (PROLE) y Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS). La vigésimo primera edición de JISBD es uno de los quince eventos científicos que integran la IV Conferencia Española de Informática (CEDI) que se celebra en Salamanca. CEDI tiene una periodicidad de tres años y su propósito es mostrar a la sociedad el estado actual de la informática en España. En la edición actual, JISBD ha continuado con la organización basada en áreas temáticas o “tracks” puesta en marcha en la edición previa. Los tipos de contribución han sido los considerados en ediciones anteriores: artículos completos, artículos cortos, artículos relevantes y demos. Como novedad se realizó un llamamiento a nuevos tracks dentro de la primera solicitud de contribuciones lanzada a principios de noviembre de 2015. Dado que no se recibió ninguna solicitud no fue necesario aplicar el mecanismo previsto para dar cabida a nuevos tracks. Por tanto, JISBD’2016 incluye los mismos tracks que en la edición anterior: Arquitecturas del Software y Variabilidad, Calidad y Pruebas, Desarrollo de Software Dirigido por Modelos, Gestión de Datos, Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda, Ingeniería Web y Sistemas Pervasivos y Procesos Software y Metodologías; y de nuevo se ha incluido el track Abierto para dar cabida a los trabajos que no encajan en ninguno de los tracks anteriores. Otra novedad ha tenido que ver con la modalidad de “artículos relevantes” ya publicados en revistas con índices de impacto o conferencias internacionales prestigiosas en las áreas asociadas a un determinado track. Con el fin de facilitar el proceso de selección y asegurar la calidad de estas contribuciones, se ha establecido que un “trabajo relevante” debe haber sido publicado en una revista en el cuartil Q1 de JCR o en una de las dos conferencias que ha seleccionado cada track. Cabe destacar un incremento significativo en el número de contribuciones recibidas con respecto a las tres ediciones anteriores. Mientras en 2015 se recibieron 70 contribuciones, 54 en 2014 y 64 en 2013, en esta edición se han recibido 94 contribuciones (34 completos, 29 cortos, 25 relevantes y 6 demos). El número de trabajos aceptados ha sido 79 (30 completos, 21 cortos, 24 relevantes y 5 demos). Estos números parecen avalar la nueva organización en torno a áreas temáticas y que las JISBD pueden jugar un importante papel para dinamizar las diferentes comunidades relacionadas con la ingeniería del software y las bases de datos en nuestro país. La conferencia invitada será impartida por Andrei Voronkok, prestigioso investigador de la Universidad de Manchester que ha recibido el premio Herbrand por sus contribuciones al razonamiento automático y que es creador de EasyChair, una de las herramientas de gestión de conferencias más extendidas en el mundo. El Dr. Voronkok analizará los desafíos a los que se ha debido hacer frente en la construcción de EasyChair desde el punto de vista del diseño de software y la gestión de los datos, así como de los retos para el futuro. Además, las conferencias invitadas de JCIS (Tommi Mikkonnen, Institute of Pervasive Computing, Tampere, Finland) y de PROLE (Arnaud Gotlieb, Simula Research Laboratory, Norway), que se celebran en paralelo en esta ocasión, son también parte del programa de JISBD’2016.
HTML
- Actas de la XVII Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia ArtificialLuaces, Oscar; Herrera, Francisco; Gámez, José A.; Martínez, Luis; Barrenechea, Edurne; Riquelme, José; Troncoso, Alicia; Baruque, Bruno; Galar, Mikel; Quintián, Héctor; Corchado, EmilioEste volumen contiene los artículos que fueron seleccionados para su presentación en la XVI Multiconferencia CAEPIA (Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial) 2016, celebrada en Salamanca del 14 al 16 de Septiembre de 2016. CAEPIA está conformada por los siguientes Congresos Federados: XI Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados (MAEB 2016), VI Simposio sobre Lógica Difusa y Soft Computing (LODISCO 2016), VIII Simposio Teoría y Aplicaciones de Minería de Datos (TAMIDA 2016), III Jornadas de Fusión de la Información y ensembles (FINO 2016). Este volumen contiene los 5 artículos seleccionados por CAEPIA, los 43 seleccionados por MAEB, los 21 seleccionados por LODISCO, los 23 seleccionados por TAMIDA, y los 4 de FINO. El objetivo de todos estos Congresos Federados es proporcionar a los investigadores en Inteligencia Artificial un foro en el que intercambiar ideas y opiniones, y avanzar en la construcción de una comunidad de Inteligencia Artificial en España amplia, plural y abierta. Con el fin de promover la participación de estudiantes de doctorado en la Multiconferencia, y su interacción con investigadores senior de los distintos campos involucrados, se realizó una sesión de la Multiconferencia denominada Doctoral Consortium, transversal a todas las conferencias participantes. Los trabajos predoctorales presentados fueron valorados por un Comité de expertos otorgando un premio al mejor proyecto de tesis doctoral. Se reconocieron los tres mejores proyectos presentados con diplomas acreditativos emitidos por AEPIA y premios para el primer y segundo mejor proyecto. También de forma transversal, la Multiconferencia incluye, al igual que en anteriores años, una sesión de trabajos publicados recientemente en revistas y foros de reconocido prestigio, que se denomina Key Works. Estos trabajos, seleccionados por un Comité formado por 3 expertos, se presentarán en varias sesiones, organizadas en varias temáticas concordantes con las áreas específicas de trabajo de los Congresos Federados integrantes de la Multiconferencia. Por otra parte, y con el objetivo de promover la presencia de las mujeres en la investigación en Inteligencia Artificial, como en ediciones anteriores, se concedió el premio Frances Allen en CAEPIA 2016, que se dedica a las dos mejores tesis doctorales en Inteligencia Artificial presentadas por una mujer durante los últimos dos años. Por último, con el objetivo de poner de relieve la importancia práctica de la Inteligencia Artificial, y debido al importante auge que en los últimos años está experimentando el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles (APP’s), en CAEPIA 2016 se convocó un concurso de desarrollo de APP’s basadas en técnicas de Inteligencia Artificial. CAEPIA 2016 disfrutó de extraordinarias ponencias impartidas por distinguidos conferenciantes invitados: Serafín Moral (Universidad de Granada, España), Xin Yao (Universidad de Birmingham, Reino Unido), Enrique Alba Torres (Universidad de Málaga, España), Sancho Salcedo Sanz (Universidad de Alcalá de Henares, España), Richard Benjamins (BI & DATA, Telefónica, España) y Alberto Bugarín Diz (Universidad de Santiago de Compostela). Los editores desean agradecer a todos los que contribuyeron a CAEPIA 2016: autores, miembros de los comités científicos, revisores adicionales, conferenciantes invitados, etc. Por último, gracias al Comité Organizador, los patrocinadores locales (BISITE y la Universidad de Salamanca), AEPIA y Portuguese Association for Artificial Intelligence por su incondicional apoyo.
HTML
- Propuestas penales: nuevos retos y modernas tecnologíasPérez Álvarez, Fernando; Díaz Cortés, Lina Mariola; Heredero Campo, M.ª Teresa; Villasante Arroyo, Nathali JanethLas contribuciones aquí recogidas son reflejo de mucha y muy buena investigación. La originalidad de sus aportaciones recorre múltiples aspectos que las Ciencias Penales reclaman en la actualidad, ante los retos que la sociedad actual y globalizada nos plantea, desde la tecnología, la internacionalización de los ilícitos, el derecho comparado o la nueva delincuencia.
HTML
- Search and research: teacher education for contemporaryMENA MARCOS, Juanjo; GARCÍA-VALCÁRCEL, Ana; GARCÍA PEÑALVO, Francisco José; MARTÍN DEL POZO, MartaThe present volume represents a compilation of international teacher education practice and research with a focus on Teacher Education for Contemporary Contexts. It draws upon the diverse educational perspectives, teaching procedures, knowledge, and situated contexts where the discipline takes shape. The sections of this book comprise research papers accepted for presentation during the 18th International Study Association on Teachers and Teaching (ISATT) Biennial Conference that will take place from July 3rd to July 7th in Salamanca, Spain. Around 300 delegates from 57 countries across the globe and a large Scientific Committee of 80 colleagues have contributed academically and professionally to support our ability to share the contents of this volume. The main conference topic is search and research. Searching is the action of looking carefully at people, objects, and situations in order to find something concealed or to discover something beyond the ordinary. This is what teachers do in their classrooms and, primarily, search represents their endeavours to construct professional knowledge as a result of developing practice. Researching is systematic inquiry that intends to discover new knowledge and/or to refute educational theories, a process typically rendered by teacher educators and other researchers. The focus of this 18th biennial ISATT conference is to bring together both search and research , connecting practice and theory (or praxis ), with the purpose of offering relevant solutions to realistic classroom problems. The editorial process followed three differentiated phases: The first phase required abstract submission with the purpose of being accepted for the conference. A double (or triple) blind review was conducted to evaluate whether the papers submitted were suitable for the conference. A rate of 87% of the papers were accepted for presentation. The second phase encouraged authors to voluntarily submit a full paper of 3,000 words. A total of 111 full papers were then subjected to an open review process with the main purpose of suggesting to authors ways of further improving the presentation of their valuable research. A third phase, not yet completed and therefore beyond the scope of this book, was the review and selection of the outstanding papers, papers that were deemed eligible for the post-proceeding publication (i.e., less than 15% of the total). The central intent of the book is to contribute to fostering scholarly discussions and to inform future teaching trajectories, strengthen lines of research in teacher education and demonstrate the opportunities and constraints in our professional work. Its added value highlights the commonplace in international research that serves to depict how the field of teacher education is moving forward in an increasingly global society. All in all, teachers, teacher educators and researchers learn by effective communication processes, whether in in personal/professional interactions or in the use of digital technologies. Positive interactions lead to building strong communities of learners, which in turn, leads to the production of valuable knowledge and better understandings about learning and teaching. With the upcoming commemoration of its 800th anniversary in the year 2018, the University of Salamanca, as the oldest university in operation in Spain, is proud to host the ISATT 18th biennial conference and to support the exceptional work of many researchers in the field of Teacher Education by compiling and editing the work in this volume. Furthermore, the local Organizing Committee and the ISATT Executive Committee hope you will experience a rewarding intellectual experience as a result of your contributions and knowledge, as both academics and practitioners. Thank you very much for providing us this exciting opportunity to work with you. We warmly welcome you to Salamanca a truly historic and a contemporary context!
HTML