Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/14170

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 151
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Cómo se organizan las máquinas: Una introducción a los sistemas distribuidos
    Santamaría, Rodrigo
    El mundo moderno funciona gracias a la colaboración entre máquinas. Desde la sincronización de nuestros relojes hasta la descarga de música, varios ordenadores deben coordinarse para servir a nuestras necesidades. En este libro recorremos los principales retos y aplicaciones que surgen de la colaboración entre máquinas. Aunque orientado a ingenieros y estudiantes, el libro cubre temas interesantes para el público en general, tales como las redes P2P, blockchain o el motor de búsqueda de Google, tratados de manera lo más amena posible, pero sin perder los detalles que permiten entender su funcionamiento.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia
    Rivas Hernández, Ascensión; Rivas Hernández, Ascensión
    João Ubaldo Ribeiro (Bahía, 1941-Rio de Janeiro, 2014) fue uno de los escritores brasileños más relevantes del siglo XX. Tuvo amplios contactos no solo con la literatura americana, sino también con la europea. Vivió en Portugal, Alemania y Estados Unidos y, además, fue un lector impenitente, razón por la que sus textos están plagados de referencias intertextuales que hacen más hondo su sentido y que, en ocasiones, hacen más compleja la lectura. Entre sus principales obras están Setembro não tem Sentido (1968), Sargento Getúlio (1971), O Sorriso do Lagarto (1989), A Casa dos Budas Ditosos (1999) y, sobre todo, Viva o Povo Brasileiro (1984), estimada por muchos su obra maestra. Escritor comprometido política y socialmente con los desfavorecidos, traza en su obra la historia de Brasil. El libro que el lector tiene en sus manos recoge trabajos sobre algunas de las obras más significativas del escritor, que son estudiadas aquí desde perspectivas distintas e iluminadoras.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    XXV Edición Premios San Marcos: mayo 2022
    Fortes García, Carlos
    La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca convoca un año más, y esta es ya la XXV edición, el Premio San Marcos que ofrece a los estudiantes de esta facultad la posibilidad de mostrar sus creaciones artísticas. Se trata de un acontecimiento muy importante para nuestra universidad y este año gana en importancia por las circunstancias especiales y dramáticas que hemos vivido y estamos viviendo en estos momentos. Estamos dejando atrás una pandemia que nos atemorizó, nos encerró en nuestras casas y, en definitiva, cambió nuestra vida para siempre. ¿Qué sería de la humanidad sin el arte, qué sería de nosotros si no pudiésemos admirar una obra de arte, escuchar música o leer un libro? El arte nos hace reflexionar sobre nosotros mismos, nos hace más humanos, nos ayuda a expresar sentimientos y emociones difíciles de explicar y a encontrar respuestas en las diferentes circunstancias en la que la vida nos coloca, a veces de forma inesperada. Los artistas merecen toda nuestra atención porque nos permiten captar las emociones que ellos mismos quisieron trasladar y reflejar en sus obras, tienen una visión diferente de la realidad y generosamente la comparten con nosotros para hacernos un poco más felices cada día. Les agradezco su compromiso y también agradezco a quienes hacen posible que este premio San Marcos siga celebrándose cada año.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Tensões e vivências afirmativas na Amazônia brasileira
    Tavares Duarte, Elisa; Gambi Giménez, Esther; Monteiro, Raimunda N.; Iadanza, Enaile do Espírito Santo; Lastres, Helena Maria Martins; Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio
    Esta obra reúne trabalhos acadêmicos de pesquisado­ras e pesquisadores dos estados da Amazônia brasileira e de outras instituições do Brasil. Os temas abordados na presente obra são de relevância para a compreensão das questões contemporâneas, que afetam a sociedade e a natureza na região amazônica brasileira, bem como iniciativas promissoras na gestão de recursos naturais e de estratégias e meios de vida. Os treze capítulos trazem ricas fontes de inspiração para o entendimento e novas hipóteses na elucidação dos problemas e fortalecimentoda diversidade de pensamentos sobre os múltiplos desafiosna região. Mas, trazem também valiosos exemplos de res­postas, vivências e concepções afirmativas capazes de ilu­minar novas possibilidades para a Amazônia brasileira e diversas outras partes do planeta.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Un viaje con retorno
    Tedejo, Estifen
    La posibilidad de abordar uno de los temas de mayor calado en nuestro contexto actual, la salud mental, ha supuesto una activación de la sensibilidad de los autores ante el desafío de elaborar plásticamente una interpretación de esta realidad que nos atraviesa de un modo u otro como sujetos contemporáneos. Tal vez por ello se haya constatado la participación de un significativo número de estudiantes del cuarto curso del itinerario de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. El proyecto ha llegado a término después de diversas reuniones que los estudiantes mantuvieron con personas afectadas por alguna enfermedad mental. Encuentros en los que tuvieron la oportunidad de ser partícipes de esas vivencias, a veces dolorosas; de su forma de afrontar estas dificultades y de su relación con una sociedad que, con frecuencia, estigmatiza y oculta estas situaciones. Ha sido una oportunidad única en la coordinación de una actividad docente que ha llegado, incluso, a modelar las propuestas de nuestros alumnos en sus Trabajos de Fin de Grado y a estimular la elaboración consciente y sensible de una reflexión sobre la temática que aquí se aborda. Se propicia así la visibilización de una necesidad, la atención a la salud mental, haciendo valer los propios mecanismos formativos que recogen varios de los objetivos curriculares de nuestras titulaciones.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia
    Rivas Hernández, Ascensión; Rivas Hernández, Ascensión
    João Ubaldo Ribeiro (Bahía, 1941-Rio de Janeiro, 2014) fue uno de los escritores brasileños más relevantes del siglo XX. Tuvo amplios contactos no solo con la literatura americana, sino también con la europea. Vivió en Portugal, Alemania y Estados Unidos y, además, fue un lector impenitente, razón por la que sus textos están plagados de referencias intertextuales que hacen más hondo su sentido y que, en ocasiones, hacen más compleja la lectura. Entre sus principales obras están Setembro não tem Sentido (1968), Sargento Getúlio (1971), O Sorriso do Lagarto (1989), A Casa dos Budas Ditosos (1999) y, sobre todo, Viva o Povo Brasileiro (1984), estimada por muchos su obra maestra. Escritor comprometido política y socialmente con los desfavorecidos, traza en su obra la historia de Brasil. El libro que el lector tiene en sus manos recoge trabajos sobre algunas de las obras más significativas del escritor, que son estudiadas aquí desde perspectivas distintas e iluminadoras.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Oráculo inverso e outras histórias sobre a independência do Brasil
    Tavares Duarte, Elisa; Gambi Giménez, Esther
    El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca organiza desde el año 2017 el concurso de relato breve “Cuéntame un cuento”. Con el objetivo de estimular el conocimiento de la realidad brasileña a través de la creatividad literaria, la presente obra es el resultado de la sexta edición del concurso, que estuvo dedicada al Bicentenario de la Independencia de Brasil.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Oráculo inverso e outras histórias sobre a independência do Brasil
    Tavares Duarte, Elisa; Gambi Giménez, Esther
    El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca organiza desde el año 2017 el concurso de relato breve “Cuéntame un cuento”. Con el objetivo de estimular el conocimiento de la realidad brasileña a través de la creatividad literaria, la presente obra es el resultado de la sexta edición del concurso, que estuvo dedicada al Bicentenario de la Independencia de Brasil.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Cultura científica y cultura tecnológica
    Cuevas Badallo, Ana
    El IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología se celebró en la Universidad de Salamanca entre los días 3 y 7 de julio de 2017 y estuvo organizado por el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. El germen de estos congresos fue la «Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía» que precisamente ese año concluyó con la publicación del último volumen de los proyectados. En su origen destacan los nombres de dos filósofos claves que han sido especialmente relevantes en el Congreso: Miguel Ángel Quintanilla, en honor del que se eligió tanto la sede como la temática y León Olivé, que falleció pocos meses antes. Desde el Congreso se les rindió homenaje y manifestación del agradecimiento de la comunidad de la filosofía de la ciencia y la tecnología iberoamericana por sus esenciales aportaciones a estos ámbitos de estudio. Se ha mantenido el criterio lingüístico del uso del español y portugués como lenguas de comunicación filosófica en el ámbito iberoamericano. Se reivindica así una filosofía hecha desde entornos culturales diferentes, con comunidades de hablantes muy amplias y con problemas específicos presentes en la ciencia y la tecnología, problemas altamente dependientes del contexto sociopolítico y que merecen atención desde una filosofía hecha precisamente desde nuestro contexto.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Cultura científica y cultura tecnológica
    Cuevas Badallo, Ana
    El IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología se celebró en la Universidad de Salamanca entre los días 3 y 7 de julio de 2017 y estuvo organizado por el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. El germen de estos congresos fue la «Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía» que precisamente ese año concluyó con la publicación del último volumen de los proyectados. En su origen destacan los nombres de dos filósofos claves que han sido especialmente relevantes en el Congreso: Miguel Ángel Quintanilla, en honor del que se eligió tanto la sede como la temática y León Olivé, que falleció pocos meses antes. Desde el Congreso se les rindió homenaje y manifestación del agradecimiento de la comunidad de la filosofía de la ciencia y la tecnología iberoamericana por sus esenciales aportaciones a estos ámbitos de estudio. Se ha mantenido el criterio lingüístico del uso del español y portugués como lenguas de comunicación filosófica en el ámbito iberoamericano. Se reivindica así una filosofía hecha desde entornos culturales diferentes, con comunidades de hablantes muy amplias y con problemas específicos presentes en la ciencia y la tecnología, problemas altamente dependientes del contexto sociopolítico y que merecen atención desde una filosofía hecha precisamente desde nuestro contexto.
    HTML
FECYT