Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/14170
Browse
Tipo
Fecha de publicación
Lengua
6 results
Now showing 1 - 6 of 6

- Diario de un jardínLawless, Emily; Jaime de Pablos, María ElenaDiario de un jardín es la primera traducción al español de una obra de Emily Lawless (1845-1913), según el Irish Times «quizás la escritora irlandesa más distinguida de su época». En este libro, la autora pasa del estudio de la flora y fauna de su jardín al de la condición humana, que examina desde un punto de vista espiritual, filosófico, político, social y cultural. Para ello, expone y analiza vivencias personales, textos científicos, literarios y filosóficos, y acontecimientos públicos a los que la sociedad británica prestó atención especial en el marco cronológico que abarca la redacción del diario (de septiembre de 1899 a septiembre de 1900) como la Segunda Guerra Bóer en Sudáfrica o el Levantamiento de los Bóxers en China. De su lectura extraemos que Lawless fue una gran humanista versada en ciencias naturales, historia, filosofía, arte y literatura, con gran interés por visibilizar la contribución de las mujeres en estos campos, por fomentar el respeto y la igualdad entre seres tradicionalmente jerarquizados (entre hombres y mujeres, entre quienes se dedican a la investigación estando en posesión de un título universitario y quienes la practican sobre la base del conocimiento autodidacta o entre seres humanos y resto de seres vivos) y por establecer nuevos parámetros sobre los que asentar el conocimiento y las relaciones sociales.
HTML
- Obra escogidaSakhawat Hossain, Rokeya; Diego Sánchez, JorgeEste libro tiene dos partes, en la primera se habla de Rokeya Sakhawat Hossain y su importancia como escritora, activista y reformadora social, educativa y literaria. La segunda parte se ofrece la traducción al español de «El sueño de Sultana» (1905), una selección de informes de Las recluidas (1929), una selección de fragmentos de Padmarag o el rubí (1924) y extractos de «La caída de la mujer» (1908). El objetivo es presentar la obra literaria de este personaje clave a través de sus sueños, informes y las posibilidades de práctica de subversión que se atribuyen a algunas de las propiedades de las piedras preciosas. El volumen es un material inédito hasta la fecha en español que sirve para el deleite de una lectura comprometida socialmente y también como inspiración para una reforma social que siempre es recurrente.
HTML
- Memorias de un pollito y cómo fue a terminar el pollitoBaccini, Ida; Velázquez García, SaraLa novela Memorias de un pollito y cómo fue a terminar el pollito es la obra más famosa de la autora toscana Ida Baccini. La obra narra el proceso de crecimiento y madurez de Cocò, un simpático y vivaracho pollito que vive durante el siglo XIX entre la campiña toscana y la ciudad de Florencia. Será el propio Cocò quien nos relatará todas sus peripecias hasta convertirse en un gallito adulto. La obra sigue el esquema de las novelas de formación y pretende transmitir valores y cualidades a los jóvenes de la Italia recién nacida después de la unificación del país en 1861. Su autora, que también fue maestra y periodista, será una de las plumas más prolíficas de su época llevando a cabo una extensa producción de corte pedagógico dirigida a los niños y a los jóvenes de aquel momento.
HTML
- Las vírgenes locasGuglielminetti, Amalia; Arriaga Flórez, MercedesEn 1907, Amalia Guglielminetti publica Las vírgenes locas. Un poemario de gran éxito y gran escándalo al mismo tiempo. La autora imagina unas vírgenes-novias a la espera de su esposo que comparten una atmósfera de tiempo suspendido y angustia encerradas en un convento, junto con las monjas, sus preceptoras. El dualismo y ambigüedad implícitos en el título del libro remite a la estética modernista de principios del siglo XX, cuyos antecedentes directos son Baudelaire, Rubén Darío y, en ámbito italiano, D’ Annunzio y Carducci. Las vírgenes locas se presentan bajo las cambiantes semblanzas de la Femme fatale, fundiendo en sus figuras la tradición cristiana y la pagana de la amazona, a la que se une el concepto modernista de la virgen como diosa del amor, que se identifica con la hetaira.
HTML
- El libro del destinoLewald, Emmi; Martín Martín, Juan ManuelEl libro del destino es una novela corta de Emmi Lewald (1866-1946), publicada bajo el seudónimo Emil Roland, que nunca ha vuelto a ser reeditada después de 1904. La autora, olvidada como tantas otras, desempeñó un papel activo en el movimiento burgués que abogaba por la emancipación de la mujer. Su participación en diversas organizaciones del Berlín de la época, así como su actividad literaria, son muestra de un decidido compromiso con los cambios que los nuevos tiempos traían consigo. Ulrike Gade, la protagonista de la obra, encarna los conflictos internos en los que se veían inmersas las mujeres que tenían la valentía de desafiar los marcos establecidos. Se pone de manifiesto en la novela que las transformaciones sociales requieren de esfuerzos individuales que han de ser desarrollados prácticamente en soledad. Tras un efímero entusiasmo amoroso, Ulrike tiene que optar entre la resignación y la asunción de los riesgos que traería consigo la ruptura de un matrimonio aparentemente ideal. Cualquiera de los dos caminos conlleva aflicción y renuncias. La escritora hace aquí un retrato del desmoronamiento de las férreas estructuras de la sociedad guillermina en lo relativo al antes incuestionable papel de las mujeres. Precisamente, la figura del esposo abandonado, un oficial de alta graduación, anticipa de forma simbólica el futuro fracaso de una institución fundamental en el Reich, donde gozó durante décadas del mayor prestigio. Este volumen ofrece la primera traducción de una obra de Lewald al español, así como un anexo con el texto íntegro en alemán utilizando las grafías actuales, ya que solo se había editado previamente con caracteres de la denominada letra gótica (Frakturschrift).
HTML
- Las mujeres y la construcción culturalHernández Álvarez, Vicenta; Flores García, Ángela; Scampuddu, IreneOcupan las mujeres un lugar determinado en la creación, la transmisión y la conservación de la cultura? Si así fuera, ¿a qué criterios responde?, y ¿ha variado este lugar a lo largo de los siglos? El volumen Las mujeres y la construcción cultural es una recopilación de artículos desarrollados por especialistas procedentes de diversas áreas de conocimiento, que pretenden acercarnos a estas preguntas y sugerir caminos para encontrar respuestas. Nos proponen una visión crítica sobre la presencia o la ausencia de la mujer en la creación de cultura y en su transmisión. El volumen se organiza en cuatro apartados. El primero contempla el lugar de la mujer creadora desde la Edad Media hasta el siglo XVI, y recuerda a las damas, a las místicas y a las «bachilleras». En el segundo apartado, centrado en el siglo XX, se reflexiona sobre la creación y el compromiso de las mujeres autoras. El lugar de la mujer en la pedagogía y la transmisión de la cultura es la temática central del tercer apartado, que se inicia con una reflexión sobre los estereotipos de género en la primera infancia. Concluye este recorrido con cuatro artículos que, desde el análisis del presente, quieren mirar hacia las soluciones del futuro, descubrir y deshacer estereotipos.
HTML