Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/14170
Browse
Tipo
Fecha de publicación
Lengua
5 results
Now showing 1 - 5 of 5

- Actas Jornadas SARTECO 2016González Escribano, Arturo; Llanos, Diego R.; Cuenca Asensi, Sergio; González Peñalver, JesúsLa Sociedad de Arquitectura y Tecnología de Computadores (SARTECO) presenta una vez más las Jornadas SARTECO, las cuales integran las XXVII Jornadas de Paralelismo (JP2016) y las I Jornadas de Computación Empotrada y Reconfigurable (JCER2016), que unifican en un único evento previas jornadas denominadas Jornadas de Computación Empotrada y Jornadas de Computación Reconfigurable y Aplicaciones. Además, en el contexto de las jornadas SARTECO se celebran también el VI Concurso de Programación Paralela y la segunda edición del Concurso “Tu tesis en 3 minutos” que pretende premiar los mejores trabajos de tesis recientes en el área. La celebración conjunta de estas actividades y eventos de carácter científico-técnico constituye un referente nacional imprescindible para la comunidad científica agrupada en SARTECO. Estas jornadas reúnen a un nutrido grupo de investigado-res, procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, con el objeto de intercambiar experiencias, presentar y debatir resultados de investigación, facilitar colaboraciones y sinergias entre grupos, y potenciar nuestras oportunidades de transferencia tecnológica a la industria. Este año las Jornadas se celebran en Salamanca, en el contexto del V Congreso Español de Informática (CEDI 2016), que engloba multitud de eventos y actividades relacionadas con la Informática, con el objeto de obtener una mayor visibilidad e impacto social. Desde la organización de estas nuevas Jornadas SARTECO, os deseamos a todos y a todas, un fructífero trabajo y una placentera estancia en Salamanca.
HTML
- XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de DatosGarcía Molina, Jesús J.Las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD) constituyen el foro que cada año reúne a la comunidad científica española en las áreas de Ingeniería del Software y Bases de Datos y siempre han atraído el interés de grupos de investigación de Portugal e Iberoamérica en estas dos áreas. JISBD es organizada por la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES) junto a otras dos conferencias: Jornadas de Programación Declarativa (PROLE) y Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS). La vigésimo primera edición de JISBD es uno de los quince eventos científicos que integran la IV Conferencia Española de Informática (CEDI) que se celebra en Salamanca. CEDI tiene una periodicidad de tres años y su propósito es mostrar a la sociedad el estado actual de la informática en España. En la edición actual, JISBD ha continuado con la organización basada en áreas temáticas o “tracks” puesta en marcha en la edición previa. Los tipos de contribución han sido los considerados en ediciones anteriores: artículos completos, artículos cortos, artículos relevantes y demos. Como novedad se realizó un llamamiento a nuevos tracks dentro de la primera solicitud de contribuciones lanzada a principios de noviembre de 2015. Dado que no se recibió ninguna solicitud no fue necesario aplicar el mecanismo previsto para dar cabida a nuevos tracks. Por tanto, JISBD’2016 incluye los mismos tracks que en la edición anterior: Arquitecturas del Software y Variabilidad, Calidad y Pruebas, Desarrollo de Software Dirigido por Modelos, Gestión de Datos, Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda, Ingeniería Web y Sistemas Pervasivos y Procesos Software y Metodologías; y de nuevo se ha incluido el track Abierto para dar cabida a los trabajos que no encajan en ninguno de los tracks anteriores. Otra novedad ha tenido que ver con la modalidad de “artículos relevantes” ya publicados en revistas con índices de impacto o conferencias internacionales prestigiosas en las áreas asociadas a un determinado track. Con el fin de facilitar el proceso de selección y asegurar la calidad de estas contribuciones, se ha establecido que un “trabajo relevante” debe haber sido publicado en una revista en el cuartil Q1 de JCR o en una de las dos conferencias que ha seleccionado cada track. Cabe destacar un incremento significativo en el número de contribuciones recibidas con respecto a las tres ediciones anteriores. Mientras en 2015 se recibieron 70 contribuciones, 54 en 2014 y 64 en 2013, en esta edición se han recibido 94 contribuciones (34 completos, 29 cortos, 25 relevantes y 6 demos). El número de trabajos aceptados ha sido 79 (30 completos, 21 cortos, 24 relevantes y 5 demos). Estos números parecen avalar la nueva organización en torno a áreas temáticas y que las JISBD pueden jugar un importante papel para dinamizar las diferentes comunidades relacionadas con la ingeniería del software y las bases de datos en nuestro país. La conferencia invitada será impartida por Andrei Voronkok, prestigioso investigador de la Universidad de Manchester que ha recibido el premio Herbrand por sus contribuciones al razonamiento automático y que es creador de EasyChair, una de las herramientas de gestión de conferencias más extendidas en el mundo. El Dr. Voronkok analizará los desafíos a los que se ha debido hacer frente en la construcción de EasyChair desde el punto de vista del diseño de software y la gestión de los datos, así como de los retos para el futuro. Además, las conferencias invitadas de JCIS (Tommi Mikkonnen, Institute of Pervasive Computing, Tampere, Finland) y de PROLE (Arnaud Gotlieb, Simula Research Laboratory, Norway), que se celebran en paralelo en esta ocasión, son también parte del programa de JISBD’2016.
HTML
- Actas de la XVII Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia ArtificialLuaces, Oscar; Herrera, Francisco; Gámez, José A.; Martínez, Luis; Barrenechea, Edurne; Riquelme, José; Troncoso, Alicia; Baruque, Bruno; Galar, Mikel; Quintián, Héctor; Corchado, EmilioEste volumen contiene los artículos que fueron seleccionados para su presentación en la XVI Multiconferencia CAEPIA (Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial) 2016, celebrada en Salamanca del 14 al 16 de Septiembre de 2016. CAEPIA está conformada por los siguientes Congresos Federados: XI Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados (MAEB 2016), VI Simposio sobre Lógica Difusa y Soft Computing (LODISCO 2016), VIII Simposio Teoría y Aplicaciones de Minería de Datos (TAMIDA 2016), III Jornadas de Fusión de la Información y ensembles (FINO 2016). Este volumen contiene los 5 artículos seleccionados por CAEPIA, los 43 seleccionados por MAEB, los 21 seleccionados por LODISCO, los 23 seleccionados por TAMIDA, y los 4 de FINO. El objetivo de todos estos Congresos Federados es proporcionar a los investigadores en Inteligencia Artificial un foro en el que intercambiar ideas y opiniones, y avanzar en la construcción de una comunidad de Inteligencia Artificial en España amplia, plural y abierta. Con el fin de promover la participación de estudiantes de doctorado en la Multiconferencia, y su interacción con investigadores senior de los distintos campos involucrados, se realizó una sesión de la Multiconferencia denominada Doctoral Consortium, transversal a todas las conferencias participantes. Los trabajos predoctorales presentados fueron valorados por un Comité de expertos otorgando un premio al mejor proyecto de tesis doctoral. Se reconocieron los tres mejores proyectos presentados con diplomas acreditativos emitidos por AEPIA y premios para el primer y segundo mejor proyecto. También de forma transversal, la Multiconferencia incluye, al igual que en anteriores años, una sesión de trabajos publicados recientemente en revistas y foros de reconocido prestigio, que se denomina Key Works. Estos trabajos, seleccionados por un Comité formado por 3 expertos, se presentarán en varias sesiones, organizadas en varias temáticas concordantes con las áreas específicas de trabajo de los Congresos Federados integrantes de la Multiconferencia. Por otra parte, y con el objetivo de promover la presencia de las mujeres en la investigación en Inteligencia Artificial, como en ediciones anteriores, se concedió el premio Frances Allen en CAEPIA 2016, que se dedica a las dos mejores tesis doctorales en Inteligencia Artificial presentadas por una mujer durante los últimos dos años. Por último, con el objetivo de poner de relieve la importancia práctica de la Inteligencia Artificial, y debido al importante auge que en los últimos años está experimentando el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles (APP’s), en CAEPIA 2016 se convocó un concurso de desarrollo de APP’s basadas en técnicas de Inteligencia Artificial. CAEPIA 2016 disfrutó de extraordinarias ponencias impartidas por distinguidos conferenciantes invitados: Serafín Moral (Universidad de Granada, España), Xin Yao (Universidad de Birmingham, Reino Unido), Enrique Alba Torres (Universidad de Málaga, España), Sancho Salcedo Sanz (Universidad de Alcalá de Henares, España), Richard Benjamins (BI & DATA, Telefónica, España) y Alberto Bugarín Diz (Universidad de Santiago de Compostela). Los editores desean agradecer a todos los que contribuyeron a CAEPIA 2016: autores, miembros de los comités científicos, revisores adicionales, conferenciantes invitados, etc. Por último, gracias al Comité Organizador, los patrocinadores locales (BISITE y la Universidad de Salamanca), AEPIA y Portuguese Association for Artificial Intelligence por su incondicional apoyo.
HTML
- XII Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS2016)Canal, CarlosLos servicios software se han convertido en un factor clave en el crecimiento de cualquier economía desarrollada. Este hecho ha motivado el interés de los distintos actores económicos por desarrollar una Ciencia de los Servicios, también conocida desde una perspectiva más amplia como Ciencia, Gestión e Ingeniería de los Servicios (SSME). En este marco, las XII Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016) se constituyen como un foro de discusión e intercambio de conocimiento y experiencias. El interés no sólo se centra en los nuevos avances científicos, sino también en las tecnologías existentes en torno a la computación orientada a servicios y los procesos de negocio, las nuevas prácticas de ingeniería de servicios y las lecciones aprendidas por medio de experiencias reales. Desde sus inicios, JCIS pro-picia el encuentro de todas las comunidades relacionadas con el ámbito de la Ingeniería de Servicios incluyendo Servicios Web, SOA, Procesos de Negocio, etc. Con este enfoque pretendemos mantener e incrementar la comunicación y el intercambio de experiencias entre los profesionales de la industria, la administración y los investigadores más relevantes en las áreas involucradas. JCIS 2016 es una conferencia organizada bajo los auspicios de Sistedes (Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo de Software) y celebrada en Salamanca dentro del V Congreso Español de Informática (CEDI 2016).
HTML
- V Simposio de Sistemas de Tiempo RealGutiérrez García, José Javier; González Harbour, Michael; Gutiérrez García, José Javier; González Harbour, MichaelLa V Edición del Simposio de Sistemas de Tiempo Real que se celebra en el marco del Congreso Español de Informática, CEDI 2016. Este evento, que se lleva organizando desde la primera edición del CEDI, es una oportunidad para que la comunidad española de sistemas de tiempo real pueda dar visibilidad a sus últimos trabajos en un entorno más amplio y heterogéneo que el de las Jornadas de Tiempo Real que se vienen organizando anualmente de manera ininterrumpida desde 1998, y en este año 2016 han cumplido su XIX edición. En esta ocasión, tenemos la fortuna de abrir el programa con la intervención de Francisco J. Cazorla, investigador del CSIC, que impartirá una charla invitada sobre uno de los temas que más interés y oportunidades de investigación está despertando en el área de tiempo real: los procesadores multicore. Francisco J. Cazorla es investigador del CSIC en el BSC (Barcelona Supercomputing Center), donde dirige el grupo CAOS (Computer Architecture Operating System Interface). Su trabajo se centra principalmente en sistemas computadores con énfasis en el diseño de hardware para tiempo real y alto rendimiento, y en técnicas de análisis temporal. El programa técnico cuenta con nueve trabajos de gran calidad que han sido revisados por el Comité de Programa, y que aparecen en estas actas agrupados por los siguientes temas: (1) middleware de comunicaciones y casos de estudio, (2) sistemas operativos y gestión de recursos, y (3) modelado, análisis temporal, configuración y optimización. Desde la organización nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al conferenciante invitado y a todas las personas que con sus presentaciones han contribuido al programa del simposio. También queremos agradecer a todos los participantes su presencia y aportaciones, así como a la organización local por facilitar la celebración del evento.
HTML