Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/20739

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 180
Filter icon
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    IN-RED 2024. X Congreso de innovación educativa y docencia en red
    García Sabater, José Pedro; Cano Escribá, Juan Carlos; Varios
    "La humanización de la universidad en un mundo digitalizado" En un mundo digitalizado, la universidad, no debe quedarse al margen de los progresos de la tecnología: la enseñanza en línea, los recursos digitales, la inteligencia artificial y las aplicaciones móviles, son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología puede ayudarnos a ofrecer experiencias de aprendizaje más efectivas, accesibles y sostenibles. Sin embargo, como entidad, cuya misión es la formación integral de los estudiantes, no tenemos que olvidarnos que la interacción humana, el debate, el compañerismo y la mentoría son aspectos fundamentales de la experiencia universitaria para fomentar el diálogo y la reflexión crítica, lograr el bienestar y la implicación estudiantil de manera que consigan aprender a lo largo de la vida. Tras una década celebrando lo que en sus inicios fueran unas jornadas, y actualmente un congreso que reúne asistentes de diversas partes del mundo, en esta edición queremos reiterar la importancia para nuestras instituciones de encontrar un equilibrio entre la pedagogía propia de los procesos formativos y el uso de la tecnología, siendo esta en todo momento una herramienta que no hará sino potenciar la experiencia educativa, y el aspecto humano de la educación. Las clases presenciales, los grupos de estudio y las tutorías personalizadas son espacios donde se construye el conocimiento de manera colaborativa y se establecen relaciones que van más allá de lo puramente académico. En conclusión, la humanización de la universidad implicará pues el uso de herramientas tecnológicas al servicio de la interacción humana, para garantizar una formación integral de los estudiantes y prepararlos para los retos del mundo globalizado actual, asumiendo los retos que implica la Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Transformando los residuos en tesoros: como reutilizar plasticos para crear obras de arte
    Vivancos Ramón, Mª Victoria; Lehmann Gravier, Priscila; Navarro Moreno, Valeria
    Estas guías están diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, buscan integrar el aprendizaje del arte y el patrimonio cultural, destacando cómo estas disciplinas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente. A través de esta estrategia, nuestras guías no solo informan, sino que también inspiran a la acción, generando conciencia sobre los siete riesgos principales que enfrentan los mares y océanos. Nuestro objetivo es fomentar una mayor apreciación y cuidado de estos vitales cuerpos de agua, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y riqueza. Con "Sanando los Océanos con la Cultura", invitamos a todos a embarcarse en un viaje de aprendizaje y compromiso con la conservación de nuestro planeta. Este proyecto educativo, busca aplicar una de las principales estrategias para construir una sociedad ecológica: las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), proporcionando herramientas para concienciar a la infancia sobre la importancia de cuidar nuestros mares y océanos. Orientado a: 2º Ciclo de Educación Infantil y Primaria
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    ICAG 2023 - VI International Conference on Architecture and Gender
    Álvarez Isidro, Eva M.; Gómez Alfonso, Carlos; Varios
    In 2023, Valencia will host the sixth edition of this congress, with the research theme (International) Archive of Women in Architecture. The event will be linked to the IAWA International Archive of Women in Architecture, so that part of the material produced at this congress will be linked to the IAWA collections, and there will be a specific call for the 1x1 IAWA project, led by Paola Zellner, a member of the IAWA executive committee at Virginia Tech. Also organised in parallel to the congress will be the workshop Nuestras Arquitectas, aimed at students and interested members of the public, which will investigate the women architects who have contributed to the shaping of the city of Valencia. This workshop will be led by Inés Moisset, Carolina Quiroga and Verónica Benedet, researchers responsible for this line of research in Argentina, linked to Un día Una arquitecta and LINA research groups. The city of Valencia, the Universitat Politècnica de València and the ETS Arquitectura UPV will host an event of great international impact in a field of study clearly aligned with the SDGs and the expectations of progress of the city and the UPV.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    El huerto del color: colores naturales para un planeta azul
    Vivancos Ramón, Mª Victoria; Lehmann Gravier, Priscila; Navarro Moreno, Valeria
    Estas guías están diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, buscan integrar el aprendizaje del arte y el patrimonio cultural, destacando cómo estas disciplinas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente. A través de esta estrategia, nuestras guías no solo informan, sino que también inspiran a la acción, generando conciencia sobre los siete riesgos principales que enfrentan los mares y océanos. Nuestro objetivo es fomentar una mayor apreciación y cuidado de estos vitales cuerpos de agua, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y riqueza. Con "Sanando los Océanos con la Cultura", invitamos a todos a embarcarse en un viaje de aprendizaje y compromiso con la conservación de nuestro planeta. A través de esta guía los estudiantes aprenderán a cultivar plantas que producen colores naturales, como la remolacha, la cúrcuma y el índigo. También aprenderán sobre el impacto que la industria textil tiene en el medio ambiente y cómo pueden reducir su propio impacto ambiental. Orientado a: Primaria y Secundaria.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Los colores naturales salvamares
    Vivancos Ramón, Mª Victoria; Lehmann Gravier, Priscila; Navarro Moreno, Valeria
    Estas guías están diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, buscan integrar el aprendizaje del arte y el patrimonio cultural, destacando cómo estas disciplinas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente. A través de esta estrategia, nuestras guías no solo informan, sino que también inspiran a la acción, generando conciencia sobre los siete riesgos principales que enfrentan los mares y océanos. Nuestro objetivo es fomentar una mayor apreciación y cuidado de estos vitales cuerpos de agua, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y riqueza. Con "Sanando los Océanos con la Cultura", invitamos a todos a embarcarse en un viaje de aprendizaje y compromiso con la conservación de nuestro planeta. A través de esta guía los estudiantes aprenderán a extraer y aplicar colores obteniéndolos directamente de la naturaleza. También aprenderán sobre el impacto que la industria textil tiene en el medio ambiente y cómo pueden reducir su propio impacto ambiental. Orientado a: Primaria y Secundaria.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    III Jornadas hacia una nueva cultura científica
    Cuesta Valera, Salomé; Martínez De Pisón Ramo, Mª José; Varios
    Las III Jornadas Hacia una nueva cultura científica refuerzan el objetivo inicial de fomentar la investigación responsable en la comunidad universitaria UPV, en sintonía con los principios de la RRI (Responsible Research and Innovation): educación científica, igualdad de género, acceso abierto, gobernanza, ética y participación ciudadana, situando este objetivo en el contexto de la nueva ley de universidades y su giro normativo para introducir la ciencia ciudadana en los procesos de investigación universitaria. Desde la institución es importante impulsar, formalizar, vertebrar e interiorizar estos principios, para que el esfuerzo coordinado de los investigadores consiga transformar la sociedad y hacer frente a los grandes retos. Estas Jornadas son una iniciativa del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad (ACTS) en colaboración con la Unidad de Comunicación Científica e Innovación de la Universitat Politècnica de Valencia y la participación de los Vicerrectorados de Investigación; de Innovación y Transferencia; de Ocupación y Formación Permanente; de Estudiantes y Emprendimiento; de Intenacionalización y Comunicación; y forma parte del Plan Estratégico 2023-2027 SIRVE
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Imágenes de lo frágil: imaginación y catástrofe
    Marín García, Teresa; Varios
    Vivimos tiempos de incertidumbre. El estado de crisis permanente de las últimas décadas ha ido incrementando el interés por temáticas vinculadas a lo frágil y lo precario. Ante la actual sensación de clausura de futuro, urge pensar modos de activar la imaginación. La monografía Imágenes de lo frágil. Imaginación y catástrofe, plantea un marco de reflexión en el que se ponen en diálogo estos tres conceptos desde el ámbito de la imagen. A partir de ellos se presenta una pluralidad de prácticas de investigación artística, que recogen reflexiones, estrategias, operativas y modos de hacer. Trabajos que se han estructurado en grupos de acciones: maniobrar, tramar, bregar y soportar. Un trabajo colectivo que surge de procesos dialógicos sobre la experiencia del hacer y del pensar haciendo en torno al arte. Una apuesta por practicar la investigación como potencia pragmática, crítica e imaginal.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    XII Jornadas de Geomorfología Litoral
    Palomar Vázquez, Jesús; Pardo Pascual, Josep Eliseu; Varios
    Con el estupendo sabor de boca que nos dejó la última edición organizada por nuestros compañeros de Galicia en 2022, y esperando estar a la altura, Valencia asume el reto de poner en marcha las XII Jornadas de Geomorfología Litoral (GEOLIT24). Desde el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT), junto con el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría (DICGF) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), queremos daros la bienvenida a esta nueva edición de las jornadas, que tendrán lugar entre los días 25 y 27 de septiembre de 2024. La sede de las jornadas será el Salón de Actos de la ETSIGCT (edificio 7I, Camino de Vera S/N, 46022, Valencia), siendo también la UPV el lugar desde el que se realizarán las salidas de campo programadas. Todos los avances en la organización del congreso se irán actualizando de forma paulatina en la página web de las jornadas (https://geolit24.webs.upv.es). Cualquier comunicación, consulta o duda será respondida a través de la dirección de correo del congreso: geolit24@upv.es Desde el comité organizador os animamos a hacer un hueco en vuestras agendas y a participar en este evento, que deseamos sea una nueva oportunidad para el reencuentro, la colaboración y para compartir conocimientos, estando seguros de que todos juntos contribuiremos al éxito de esta nueva edición.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. ex ± acto
    Perez Garcia, Elias Miguel; Martínez Arroyo, Emilio José; Silva Do Santos, Fabiane Cristina; Varios
    Del 3 al 5 de julio, la Universitat Politècnica de València acogió la VI edición del Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales, organizado por la Asociación Nacional de Investigadores en Artes Visuales (ANIAV). Este evento reunió a más de 150 investigadores de España, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México, Ecuador y Portugal. Bajo el lema "ex±acto", el congreso exploró la complejidad de la investigación artística actual y su relación con temas contemporáneos como la digitalización, la posverdad y la crisis climática. Se abordaron diversas áreas como poéticas personales, feminismo, nuevos medios, arte público y ecología. Ingrid Merino inauguró el congreso con una conferencia sobre "Utopías y distopías en la modernidad", mientras que Miguel Ángel Hernández lo clausuró con "Pensar con historias: narrativas y ficciones críticas como herramientas de conocimiento artístico". Además, se realizaron mesas redondas, presentaciones de proyectos y visitas guiadas a exposiciones, promoviendo un espacio inclusivo y crítico para la investigación en artes visuales.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    La evolucion de los precios alimentarios: propuestas para una cadena agroalimentaria eficiente y justa en la Comunitat Valenciana
    Moreno Pérez, Olga María; García Álvarez-Coque, José María; Varios
    En el siglo XXI, los mercados alimentarios enfrentan turbulencias marcadas por el alza de los costes energéticos y tensiones geopolíticas, que afectan los precios de los alimentos. Este trabajo evalúa la evolución de dichos precios y su relación con la energía, con un enfoque en propuestas para mejorar la cadena agroalimentaria de la Comunitat Valenciana. A partir de un diagnóstico basado en datos estadísticos, se desarrollaron talleres multi-actor que identificaron mejoras desde una visión participativa. Las propuestas incluyen superar la atomización del sector, optimizar la logística y la digitalización, fomentar la colaboración público-privada y promover innovaciones tecnológicas y organizativas. Además, se subraya la necesidad de garantizar transparencia en la cadena, educar en hábitos de nutrición responsable, y reconocer la responsabilidad compartida en asegurar el derecho a la alimentación, lo cual implica transformaciones normativas y culturales en la sociedad.
    HTML
FECYT