ANALES DE ECONOMÍA APLICADA (2018): ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PORTURIA

dc.contributor.authorVarioses
dc.contributor.otherGarcía del Hoyo, Juan Josées
dc.date.accessioned2025-04-24T06:52:23Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl interés por el patrimonio cultural ha aumentado en las últimas décadas, tanto por parte de los académicos (con investigaciones y estudios específicos), como desde las administraciones públicas, el sector privado, e incluso la ciudadanía en general. Sin embargo, este interés por el patrimonio cultural no se ha extendido de igual modo en todos los ámbitos patrimoniales; ha dependido, en gran medida, del atractivo de los propios bienes. En el caso de la pesca, poco se ha dicho desde la mirada patrimonialista. La pesca, como actividad económica, parecía alejarse de los criterios que comúnmente se han utilizado para determinar qué es patrimonio. Se trata de un trabajo, de una forma de "ganarse la vida" que, además, se caracteriza por su dureza y su severidad. Difícilmente puede ser concebida como patrimonio por sus protagonistas salvo que con el distanciamiento (iniciada la inactividad por paro o jubilación) y la concienciación se modulara la percepción sobre la pesca. Desde que planeamos la pertinencia de tratar la temática de la pesca y el patrimonio, teniendo en cuenta a todos los protagonistas que puedan aportar ideas al respecto, más allá del ámbito académico universitario, incluyendo al sector pesquero, a los agentes turísticos, a asociaciones y grupos que hayan promovido la defensa del patrimonio cultural pesquero. Surge, además, por la urgencia que supone la pérdida progresiva de elementos fundamentales de la cultura de la pesca en los últimos tiempos, debido no solo a la merma del sector, sino a las transformaciones técnicas, innovaciones, normativas y aspectos institucionales, que han hecho desaparecer modalidades de pesca, artes y oficios, por ejemplo, la carpintería de ribera. Se están perdiendo tradiciones inmemoriales, y, con ellas, los conocimientos y las técnicas, los útiles y las herramientas, los edificios y construcciones emblemáticas. Y en un sector, además, en crisis, cuyo peso en la economía es la décima parte que hace treinta años, es por ello que ahora comienza a ser visto bajo el prisma de una nueva mirada, la mirada del patrimonio cultural y el turismo. Pesca, patrimonio cultural y el turismo conforman un triángulo con enormes posibilidades y perspectivas de futuro. De todo esto y mucho más hablamos en este trabajo.es
dc.description.version1ª Ediciónes
dc.formatLibro digitales
dc.format.extent1093 p.
dc.identifier.isbn9788418280498es
dc.identifier.urihttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/13714
dc.language.isoeses
dc.publisherEditorial de la Universidad de Huelvaes
dc.relation.ispartofseriesCollectanea ; 215es
dc.rights.accessRightsopenAccessen
dc.subject.keywordsCiencia económica. Economía política. Doctrinas económicas.es
dc.subject.keywordsDesarrollo Locales
dc.subject.keywordsPatrimonio culturales
dc.subject.keywordspesqueroes
dc.subject.keywordsPesca artesanales
dc.subject.keywordsTurismoes
dc.subject.otherGestión y técnicas de gestiónes
dc.subject.otherEconomíaes
dc.titleANALES DE ECONOMÍA APLICADA (2018): ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PORTURIAes
dc.typeBooken
une.sellofalse

Files

Collections

FECYT