Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/29335

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 7 of 7
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Termalismo antiguo en Hispania : un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica
    Matilla Séiquer, Gonzalo; González Soutelo, Silvia
    En esta obra se analizan las múltiples connotaciones y variados condicionantes del uso y explotación de las aguas termales en época romana y tardorromana en la península ibérica.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    La arquitectura doméstica de Augusta Emerita
    Corrales Álvarez, Álvaro
    La presente obra constituye la disertación razonada y metódica acerca de la arquitectura doméstica de la "colonia Augusta Emerita". En ella se pretende identificar, localizar, analizar, comprender y difundir, a diferentes escalas, los elementos básicos que constituyen los edificios domésticos de "Augusta Emerita", las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las implicaciones de tipo social, cultural, económico y político.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El concepto de prestigio en arqueología prehistórica
    Pedraza Marín, Diego
    El término "prestigio", o las expresiones «objetos de prestigio», «economías de prestigio » o «personas de» o «con prestigio», aparecen frecuentemente en la bibliografía arqueológica. Sin embargo, su empleo acostumbra a ser ambiguo y raramente se ofrece o se alude a una definición, con lo que, finalmente, acaba usándose de forma acrítica. Este fenómeno puede constatarse con independencia del paradigma que consideremos. En este libro se muestran algunos ejemplos, desde los enfoques sistémicos y procesuales, hegemónicos en arqueología desde mediados del siglo pasado, pasando por las aproximaciones más recientes, de carácter simbólico o contextual, a partir de la arqueología posprocesual, hasta, finalmente, en las últimas décadas, los planteamientos darwinistas y sociobiológicos. Se trata de una problemática controvertida, no solo desde el punto de vista teórico y metodológico, con consecuencias epistemológicas para la disciplina que resulta interesante debatir, sino también por las implicaciones ideológicas, políticas y éticas que se derivan de los conceptos y las categorías científicas que construimos y empleamos. El materialismo histórico, en su revisión feminista de las últimas décadas, constituye una herramienta útil para analizar el prestigio como una producción social, ya sea de objetos o de personas. Se discute que el prestigio no es una consecuencia de la biología humana, o de una psicología individual, ni resultado de una determinada lógica o racionalidad económica. Entendemos el prestigio como un producto y, al mismo tiempo, como un instrumento, que permite la producción y la reproducción de la vida social y, con ello, su pervivencia en el tiempo.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Visigodos y omeyas : el territorio
    Caballero Zoreda, Luis; Mateos Cruz, Pedro; Cordero Ruiz, Tomás
    Se recogen en este anejo de Archivo Español de Arqueología las contribuciones que se presentaron a la reunión científica que, bajo la rúbrica que sirve de título al volumen, tuvo lugar en el Instituto de Arqueología de Mérida en diciembre de 2008. Se estudian en ellas los asentamientos de población en Hispania en época tardoantigua y altomedieval, y se reconstruye su proceso de formación a partir de datos procedentes de excavaciones y de prospecciones arqueológicas. La investigación sobre los poblados rurales revela entre líneas la transformación del campo que tuvo lugar en la época de transición entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, la situación del campesinado y las características de los espacios de producción agrícola y ganadera. El análisis de otros modelos de poblamiento, como el del territorio de Toledo, realizado a partir de restos de escultura decorativa, permite conocer, al menos en sus líneas maestras, los rasgos urbanísticos de la urbs regia, la antigua capital del reino visigodo.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El tesoro Quimbaya
    Perea Caveda, Alicia; Verde, Ana; Gutiérrez Usillos, Andrés
    Dentro de los fondos que conserva y exhibe el Museo de América, el denominado Tesoro de los quimbayas constituye una de las colecciones más emblemáticas por su carácter único. Este viene determinado no solo por el número de piezas que lo componen y la calidad de las mismas, que representan el mayor conjunto de orfebrería quimbaya realizada a la cera perdida, sino también por ser fruto de un único hallazgo y conformar el ajuar funerario de dos tumbas contiguas que provienen de un mismo lugar, ubicado en el sitio de La Soledad, cerca de Filandia, en el departamento del Quindio, Colombia, por lo que no en vano se le aplicó desde el primer momento el nombre de tesoro . Esta obra presenta los resultados de una investigación internacional e interdisciplinar en torno al Tesoro de los quimbayas, así como el catálogo completo de sus piezas.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Etnoarqueomusicología : la producción de sonidos y la reproducción social en las sociedades cazadoras-recolectoras
    Salius Gumá, Jesús
    ¿Por qué la música ha tenido una presencia tan importante en las sociedades antiguas que conocemos? ¿Cuál es el papel de la música en las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico superior? ¿Cómo se concretaban estos comportamientos musicales y ceremoniales? ¿Cómo la musicología y la arqueología pueden encontrar la manera de arqueologizar muchos de los elementos esenciales que formaron parte de estos comportamientos sociales? La necesidad de afrontar estas cuestiones implicó un estudio etnoarqueomusicológico profundo de los comportamientos musicales y ceremoniales de las sociedades cazadoras-recolectoras alutiiq, yupik e inupiaq de Alaska. El objetivo de este trabajo es presentar un conjunto de evidencias esenciales que definen los contextos musicales y ceremoniales que se pueden detectar y analizar mediante las técnicas arqueológicas actuales. Los resultados aportan nuevo conocimiento sobre el análisis arqueológico de unos comportamientos sociales poco estudiados hasta hoy.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Arqueología de la construcción I : los procesos constructivos en el mundo romano : Italia y provincias occidentales
    Camporeale, Stefano; Dessales, Hélène; Pizzo, Antonio
    Este volumen recoge las ponencias presentadas en el taller que sobre procesos constructivos de arquitectura romana se celebró en Mérida en octubre de 2007. Se reflexiona acerca de cómo entendían los romanos el concepto de cantiere o chantier (la obra) y el proceso de construcción de la misma en torno a ocho fases: el concepto inicial, la preparación de los terrenos, obras de infraestructura, la adquisición y preparación de materiales de construcción, la transformación secundaria de los materiales, la construcción, acabados y decoración, y las reparaciones y modificaciones. Todo ello partiendo de una metodología de comparación entre la arquitectura de Roma y la de las provincias occidentales.
    HTML
FECYT