Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/26983

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 110
Filter icon
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Sostenibilidad y desarrollo. Seguros inclusivos
    Escribano Gamir, María Cristina
    En esta segunda edición del Curso de Verano sobre sostenibilidad, desarrollo y seguros inclusivos, que tuvo lugar en julio de 2024 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, UCLM, organizado por el Área de Derecho Mercantil, volvimos a detenernos en el análisis académico y práctico de los seguros inclusivos como instrumento de sostenibilidad y desarrollo. Hablar de seguros inclusivos es hacerlo de seguros universales, sencillos, estandarizados y de comercialización masiva. Por ello, aquéllos se han constituido como una de las principales herramientas para reducir la brecha de protección del seguro en sociedades emergentes. En esta publicación se ofrece al lector interesado algunas de las cuestiones más relevantes de la materia hoy en día.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Toledo e Italia. Relaciones artísticas de ida y vuelta (siglos XVI-XVIII)
    Moraleda Moraleda, Jaime
    Esta publicación tiene como objetivo actualizar y completar las relaciones artísticas que, durante toda la Edad Moderna, mantuvieron los diversos Estados italianos con el ámbito toledano. Artistas, obras, técnicas e ideas describieron durante aquellos siglos itinerarios de ida y vuelta que imprimieron unas coordenadas estilísticas inequívocas. Aunque desde 1561 Madrid se convertiría en la capital definitiva de la Monarquía Hispánica, Toledo, al continuar ostentando la primacía religiosa, siguió siendo un foco artístico de primer nivel en la península Ibérica. En este punto de trasvases artísticos la figura del Greco adquiere una importancia excepcional por las novedades artísticas que, nacidas en Italia, serán experimentadas por primera vez en España, siendo Toledo un auténtico laboratorio de pruebas. En consecuencia, en los inicios del Barroco, las novedades importadas de país trasalpino convirtieron la pintura toledana en una autentica vanguardia, al ser la primera ciudad en adoptar la nueva corriente del naturalismo caravaggista de la mano de dos artistas locales de enorme importancia en el panorama nacional como Juan Bautista Maíno y Luis Tristán. Otros campos de influencia fueron la orfebrería y los trabajos de iluminación para los principales códices del entorno de la catedral de Toledo, donde se dejó sentir de igual modo la influencia de la Corte a partir de la permeabilidad de los referentes del scriptorium del Monasterio del Escorial.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Paisajes fortificados en la Historia: V Congreso internacional de castellología. Homenaje al Dr. Amador Ruibal Rodríguez
    Molero García, Jesús Manuel; Gallego Valle, David; Bru Castro, Miguel Ángel
    Los siguientes estudios pretenden contribuir al avance del conocimiento sobre las construcciones defensivas a lo largo de toda la historia. Se abordan aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de estos emblemáticos edificios, y sobre todo de sus constructores y ocupantes, pues recordemos que la historia estudia el pasado social de hombres y mujeres, mientras que las piedras que forman los castillos y otras manifestaciones materiales, solo cobran sentido si se explican en su riguroso contexto histórico.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Adaptándonos al cambio: de los materiales avanzados a la educación del futuro
    Merino Guijarro, Sonia
    Lección inaugural curso académico 2024/2025 a cargo de Sonia Merino Guijarro.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Aproximaciones a la Poesía Visual Experimental en las colecciones del MIDE-CIANT
    Navarrete Tudela, Ana; Pablo Moya, Montserrat de; Sánchez Berenguer, María
    En esta publicación toman la palabra los y las protagonistas, quienes a través de diferentes aproximaciones a la Poesía Visual Experimental (PVE) nos permiten trazar distintos recorridos históricos para esta disciplina y enfocar su desarrollo actual. En un primer bloque, Antonio Orihuela, Pepe Murciego, César Reglero, Miguel Molina, Consuelo Vallejo y Marcela Navarrete nos proponen diversos itinerarios para aproximarse a la escena de la PVE. En el segundo bloque Johana Guarín y Raquel Caerols presentan la Poesía visual como una experiencia hipertextual y Javier Ariza analiza los desplazamientos de la música en relación con la Poesía Visual Experimental. Concluimos con María Sánchez y Rubén Serna quienes proponen dos reescrituras genealógicas a través de entrevistas a las artistas de varias generaciones. Este proyecto nos ha permitido, por un lado, ubicar adecuadamente las donaciones que hemos recibido en el MIDE-CIANT/UCLM, y por otro, poner en valor estas obras al vincularlas dentro de su contexto. Esperamos que esta publicación contribuya a enriquecer el relato historiográfico de la PVE. A su vez, con este libro cumplimos un deseo de Ibirico, a él dedicamos esta publicación.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Por una educación dialógica y emancipadora. El legado de Danilo Dolci
    Buraschi, Daniel
    Danilo Dolci (1924-1997) es conocido mundialmente por ser uno de los más importantes activistas y promotores de la noviolencia. A lo largo de su vida, se implicó profundamente en la transformación de la realidad social de Sicilia Occidental, una región marcada por la miseria y la opresión de la mafia. Su enfoque se centró en fomentar la participación comunitaria y la autoorganización, promoviendo el empoderamiento de las personas marginadas. Las numerosas acciones que promovió y organizó, desde ayunos, huelgas de hambre, huelgas al revés, manifestaciones, investigaciones participativas, procesos de planificación comunitaria, etc. tuvieron un importante impacto en la mejora de las condiciones de vida de la población siciliana y un gran reconocimiento internacional. Además de un activista de la noviolencia, Dolci ha sido un educador muy relevante. Sin embargo, sus importantes contribuciones a la educación dialógica y emancipadora son prácticamente desconocidas en España y Latinoamérica. Este libro viene a remediar esa laguna en el conocimiento y la apreciación de Danilo Dolci en los países de habla hispana. A través de una exploración sistemática de su vida, sus métodos y sus experiencias educativas y comunitarias, se ofrece una visión comprensiva de su figura y su legado educativo. Esta obra colectiva, la primera en presentar de manera exhaustiva la obra y el pensamiento de Dolci en español, pretende -además de reconocer su labor-, inspirar a educadores y educadoras, activistas y estudiantes interesados en la justicia social y la pedagogía de la emancipación.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Desarrollo sostenible, calidad de vida en el entorno rural y el turismo en tierra del Quijote
    López Ruiz, Víctor Raúl; Nevado Peña, Domingo
    Este libro captura la esencia de la VIII edición de la Semana Universitaria y Cervantina, dedicada al cronista Alfonso Ruiz Castellanos. Celebrada del 18 al 24 de abril bajo el distintivo #Querote24, el evento presentó dos congresos destacados: el VI Congreso Nacional Cervantino, que inauguró el catálogo de cursos de verano y extensión universitaria de la UCLM en 2024, y el congreso de transferencia científica ISEN_RED24, centrado en acciones frente al desafío demográfico y la calidad de vida de los residentes como objetivo e inicio de tales políticas. Orquestado por los catedráticos Dr. Víctor Raúl López y Dr. Domingo Nevado, este libro es un testimonio de una semana única y reconocida. Su objetivo es destacar el evento a través del desarrollo endógeno y la imagen del hidalgo, bajo el lema "Desarrollo sostenible y calidad de vida rural, y el turismo en la tierra del Quijote". En sus páginas, se incluyen las brillantes ponencias del Congreso de Investigación para el Reto Demográfico (ISEN_RED24), junto con nueve investigaciones innovadoras de estudiantes de la UCLM sobre despoblamiento y el medio rural desde una perspectiva económica y social. Las ponencias, por su parte, abordan el problema desde la economía circular, la empresa innovadora 4.0, el papel de las políticas de mayores y las áreas rurales inteligentes como zonas objetivo de alta calidad de vida. Las ponencias del VI Congreso Nacional Cervantino ofrecen diversas perspectivas sobre el turismo sostenible auspiciado por la marca cultural del Quijote. Desde la visión del turismo por el propio hidalgo hasta los desarrollos por empresas e instituciones, la gestión del patrimonio histórico, su riqueza en La Mancha y su puesta en valor, hasta exploraciones literarias y musicales. Finalmente, se presentan ilustraciones presentadas en su exposición de arte y los trabajos galardonados en el VI Certamen de Relatos sobre "viajes en tierra del Quijote" fallados en el evento.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Nada por el estilo
    Pérez Vidal, Iván
    Con textos de Iván de la Torre Amerighi, Jaime Rodríguez Alba, Dionisio Cañas y el propio Iván Pérez Vidal. Esta publicación se enmarca en el proyecto desarrollado por Iván Pérez Vidal a través de las ayudas Margarita Salas 2021. (Ministerio de Universidades. Programa Next Generation EU, Plan de recuperación, transformación y Resiliencia, Universidad de Castilla-La Mancha) y ha sido financiada con las ayudas al retorno de investigadores de la UCLM tras la estancia de investigación en el Laboratorio de creaciones Intermedia de Universidad Politécnica de Valencia.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Las hablas de Castilla-La Mancha: guía bibliográfica
    Peinado Expósito, Pilar; Camus Bergareche, Bruno
    Esta pequeña guía bibliográfica reúne materiales útiles para cualquiera que desee iniciarse en el estudio de las hablas de Castilla-La Mancha. Efectivamente, además de una breve caracterización de estas variedades del español peninsular, está constituida fundamentalmente por una lista de referencias pensada para poner al alcance de docentes —y estudiantes— de enseñanza secundaria y bachillerato materiales imprescindibles para construir conocimiento sobre este asunto y poder a continuación adaptarlo y trabajar con él del modo que se desee en las aulas. El origen de este trabajo tiene que ver, de hecho, con las novedades introducidas en 2020 por la LOMLOE y sus desarrollos en torno al currículo de la enseñanza secundaria y el bachillerato de la materia Lengua castellana y Literatura. Como parte de las competencias específicas de esta materia se incluye desde entonces el reconocimiento de la diversidad lingüística y dialectal del entorno, lo que incluye una atención especial a las variedades locales. Es nuestro deseo facilitar mediante esta guía el acceso a la información hoy disponible sobre las hablas de nuestra región.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Las hablas de Castilla-La Mancha: guía bibliográfica
    Peinado Expósito, PIlar; Camus Berbareche, Bruno
    Esta pequeña guía bibliográfica reúne materiales útiles para cualquiera que desee iniciarse en el estudio de las hablas de Castilla-La Mancha. Efectivamente, además de una breve caracterización de estas variedades del español peninsular, está constituida fundamentalmente por una lista de referencias pensada para poner al alcance de docentes —y estudiantes— de enseñanza secundaria y bachillerato materiales imprescindibles para construir conocimiento sobre este asunto y poder a continuación adaptarlo y trabajar con él del modo que se desee en las aulas. El origen de este trabajo tiene que ver, de hecho, con las novedades introducidas en 2020 por la LOMLOE y sus desarrollos en torno al currículo de la enseñanza secundaria y el bachillerato de la materia Lengua castellana y Literatura. Como parte de las competencias específicas de esta materia se incluye desde entonces el reconocimiento de la diversidad lingüística y dialectal del entorno, lo que incluye una atención especial a las variedades locales. Es nuestro deseo facilitar mediante esta guía el acceso a la información hoy disponible sobre las hablas de nuestra región.
    HTML
FECYT