Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/26983

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 60
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Las hablas de Castilla-La Mancha: guía bibliográfica
    Peinado Expósito, Pilar; Camus Bergareche, Bruno
    Esta pequeña guía bibliográfica reúne materiales útiles para cualquiera que desee iniciarse en el estudio de las hablas de Castilla-La Mancha. Efectivamente, además de una breve caracterización de estas variedades del español peninsular, está constituida fundamentalmente por una lista de referencias pensada para poner al alcance de docentes —y estudiantes— de enseñanza secundaria y bachillerato materiales imprescindibles para construir conocimiento sobre este asunto y poder a continuación adaptarlo y trabajar con él del modo que se desee en las aulas. El origen de este trabajo tiene que ver, de hecho, con las novedades introducidas en 2020 por la LOMLOE y sus desarrollos en torno al currículo de la enseñanza secundaria y el bachillerato de la materia Lengua castellana y Literatura. Como parte de las competencias específicas de esta materia se incluye desde entonces el reconocimiento de la diversidad lingüística y dialectal del entorno, lo que incluye una atención especial a las variedades locales. Es nuestro deseo facilitar mediante esta guía el acceso a la información hoy disponible sobre las hablas de nuestra región.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Hz
    Martínez Soria, Carlos Julián; Molina Muro, Sylvia; Crespo Caurin, Santiago; Martínez Soria, Carlos Julián; Núñez Beltrán, Álvaro; Saz Salazar, Daniel Carlos del
    Investigadores, artistas y compositores que además de compartir sus obras charlan entre ellos debatiendo sobre la obsolescencia del arte y la música contemporánea, la utopía del archivo, la borrosidad entre las artes, la cartografía del sonido y sus trayectos, la ontología de los datos musicales y los objetos sonoros, la preservación de los fondos, o quizás es a la inversa; escritos, debates, performances o conciertos alrededor de los fondos y del interés por defender una forma de crear e investigar.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Comedias áureas de varios ingenios. Tomo I: Los privilegios de las mujeres. El jardin de Falerina. El mostruo de la fortuna
    Pedraza Jiménez, Felipe Blas; González Cañal, Rafael; Rodríguez Cácerez, Milagros; Hernández González, Laura
    Este tomo inicia una serie de ediciones críticas y anotadas de comedias áureas de varios ingenios, una variante olvidada durante los dos últimos siglos, pero que presenta textos de enorme interés. Algunos dramaturgos de excepción pusieron su genio al servicio de esta fórmula teatral que mereció un singular reconocimiento en su tiempo y a lo largo del siglo XVIII. Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello y Ochoa unieron su inspiración para crear una comedia de historia antigua: Los privilegios de las mujeres; una irónica fiesta real de asunto caballeresco, con profusión de tramoyas y efectos escénicos: El jardín de Falerina, y un drama de historia medieval sobre el insólito y trágico caso de ascenso social y político de una mujer del bajo pueblo: El monstruo de la fortuna. Cada una de estas piezas presenta indudables atractivos para los aficionados a la comedia española.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Notas para una edición comentada de Góngora
    Guillén Álvarez, Jorge
    La tesis doctoral de Jorge Guillén defendida en la Universidad Central de Madrid a principios de 1925, ha sido, hasta ese preciso momento, una especie de aventura frustrada. El texto se había perdido y al propio poeta no le preocupaba demasiado su extravío y publicación porque, según decía, era muy juvenil en ensayo aquel. La adquisición por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha de la biblioteca de Joaquín de Entrambsaguas puso término a las pesquisas. Se sospechaba, con cierto fundamento, que en el importante fondo bibliográfico del profesor de la Complutense podría encontrarse la desaparecida tesis guilleniana. Hace cuatro años, por indicación de Claudio Guillén, Juan Bravo investiga el barrunto con resultado positivo. Efectivamente, alli estaba la ansiada copia mecanografiada, un tanto borrosa, pero íntegra, reconocible y dispuesta a la lectura o a la posible publicación
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    New trends in english teacher education
    Moya Guijarro, Arsenio Jesús; Albentosa Hernández, José Ignacio; Ramos Gay, Ignacio
    Here is a collection of papers exploring fron an interdisciplinary standpoint recent developments in teaching English as a second language. Insights into teaching methodologies, language adquisition adn applied linguistics encompass the use of literature and cultural studies in educational research, in order to provide teachers and scholars with a state-of-the-art account of the current progresses in foreing language education.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Estudios de Criminología III
    Rechea Alberola, Cristina; Bartolomé Gutiérrez, Raquel; Benitez Jiménez, Maria José
    Estudios de Criminología III continúa la línea iniciada hace quince años por el Centro de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha de divulgar trabajos criminológicos sobre temas relevantes y actuales que preocupan tanto a los expertos como al conjunto de la sociedad. Así, este volumen recoge análisis teóricos y empíricos sobre cuestiones emergentes muy presentes en el debate político criminal: nuevas formas de justicia (Justicia Terapéutica), nuevos grupos sociales (como menores inmigrantes). Pero también se abordan cuestiones quizá menos novedosas, pero igualmente interesantes, de gran calado social y político, sobre las que es necesario seguir trabajando con rigor, como la percepción social de la inseguridad ciudadana, la victimación en los jóvenes o las respuestas educativas en el sistema de justicia juvenil. En conjunto, esta obra ofrece materiales de gran interés para el análisis y reflexión sobre la compleja realidad criminológica y social en que vivimos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Esbozo gramatical del árabe marroquí
    Moscoso García, Francisco
    Esta obra, concebida tanto para iniciados en el árabe estándar como para aquellos que no lo están, está pensada como una gramática en la que se exponen los rasgos más sobresalientes del árabe marroquí, tomando como base ejemplos de obras clásicas y otros escuchados en Marruecos por el propio autor. El dialecto en el que están basados pertenece fundamentalmente a la zona central del país, aunque también se hace referencia a rasgos propios del norte. Las partes en las que ha sido estructurada son: Fonética y Fonología, Morfología verbal, Morfología nominal y Bibliografía.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Leer y entender la poesía: poesía popular
    Muelas Herraiz, Martín; Gómez Brihuega, Juan José
    Desde una perspectiva marxista, podemos entender lo popular como una forma práctica, un modo de actuar, y de entender el mundo pero también una precondición de libertad social y de convivencia creativa. Pero en estas páginas se encontrarán también otras perspectivas de acercamiento a la poesía popular y que coinciden todas en reclamar una mayor atención crítica que nos permita repensar desde una nueva perspectiva la creación poética. En las fuentes clásicas, pero también en los cantautores actuales, en la zarzuela, en los cancioneros modernos, en las revistas... podremos encontrar el verdadero corpus de esa poesía popular en la que la voluntad de creación estética y uso de recursos poéticos tal vez no esté tan lejana de la llamada poesía culta. Las diferencias entre una y otra habrá que buscarlas por otro camino; tal vez -y sólo- en la diferente conformación del yo poético, con las implicaciones que ello comporta.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Entre surcos y arados: El asociacionismo agrario en la España del siglo XX
    López Villaverde, Ángel Luis; Ortiz Heras, Manuel
    El asociacionismo agrario de las últimas seis décadas ha sido una especie de "pariente pobre" del fenómeno asociativo en la historiografía española, al menos en comparación con el obrero o con el desarrollado con anterioridad al franquismo. Pero en las últimas décadas, se han ido llenando las múltiples lagunas que habían provocado cuarenta años de dictadura gracias a las investigaciones de eminentes economistas, sociólogos e historiadores. Para establecer un estado de la cuestión desde una perspectiva interdisciplinar, la Universidad de Castilla-La Mancha reunió en septiembre de 2000 a buena parte de los mejores especialistas en un curso de verano celebrado en el marco incomparable de la manchega ciudad de Almagro -perteneciente a esa España rural que protagoniza estas páginas- con el impulso del Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad (GEAS), que agrupa a varios profesores de historia contemporánea de la citada universidad.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El nuevo proceso penal del menor
    Sanz Hermida, Ágata María
    Con la aprobación de la L.O. 5/2000, de 13 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, se hace efectiva la voluntad del legislador, manifestada en la Exposición de Motivos de la derogada L.O. 4/1992, de 5 de junio, de establecer una renovada legislación en materia de justicia de menores. Para ello, ha sido preciso enfrentarse a un importante reto como es el de combinar las modernas orientaciones en torno a la reforma de la justicia penal con las específicas necesidades de este ámbito jurídico, dotando de la necesaria flexibilidad al sistema para hacer efectivos sus principios rectores de valor superior del interés del menor y educativo, sin menoscabo de las garantías jurídicas fundamentales. De este modo, se establece por vez primera en nuestro ordenamiento una regulación completa del tratamiento sustantivo y procesal de los menores a los que se les imputa la comisión de un ilícito penal, así como de las consecuencias jurídicas aplicables, tanto en lo relativo a la responsabilidad "penal" de estos sujetos, como a la civil derivada de los daños y perjuicios causados por el delito. Conscientes de la repercusión de esta norma y de los problemas que pueden surgir en los primeros años de vigencia, en esta monografía se pretende abordar un estudio sistemático del proceso penal de menores, en todas sus fases e incidencias y desde diversas perspectivas -doctrinales, legales y jurisprudenciales-, sin olvidar aquellos aspectos históricos y sustantivos que puedan resultar de interés y utilidad para el análisis, interpretación y aplicación de la Ley, con el fin de facilitar la labor de los profesionales que intervienen en este ámbito -Jueces, Fiscales, Abogados, Servicios Sociales, Administraciones con competencia en materia de menores y juristas en general.
    HTML
FECYT