Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/13662

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 7 of 7
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Impacto económico de la inmigración en la provincia de Huelva: Los casos de Lepe y Moguer
    Carrero-Carrero, Antonio José; Montaño Garcés, Mónica; Márquez Domínguez, Juan Antonio
    La inmigración y la contratación en origen en la provincia de Huelva constituyen procesos imprescindibles y esenciales para entender su sistema productivo y proyectar su futuro. A partir de la hipótesis anterior se puede entender la importancia de la inmigración en materia económica y, de forma colateral, el mecanismo de sostenibilidad demográfica y territorial porque el rejuvenecimiento de la población es una prioridad absoluta para la provincia de Huelva, Andalucía y España. A la innegable evidencia de cómo la inmigración es un factor de reemplazo demográfico esencial para compensar el declive de la fuerza de trabajo autóctona nativa, el inmigrante es esencial para sostener el nivel general de empleo requerido por el crecimiento de la economía onubense y especialmente en los municipios de Moguer y Lepe. Además, la inmigración ha colaborado a sostener el progresivo incremento de la tasa de actividad femenina de las españolas no sólo en el mercado laboral regulado, sino también en los cuidados. La inmigración laboral es necesaria en el presente y será importante en el futuro, porque su impacto en los salarios, empleo o paro de los trabajadores es muy reducido. Desmintiendo algunas ideas que circulan la contribución de la inmigración laboral es imprescindible para el sistema económico y demográfico de la provincia de Huelva, especialmente en el sector de la agricultura. Esta última apreciación no es privativa de la provincia de Huelva, Andalucía, España o Europa. Diversas fuentes institucionales del ámbito internacional y nacional vienen manifestando la contribución positiva de las migraciones en los ámbitos económico, cultural y social. Los inmigrantes contribuyeron al PIB mundial con aproximadamente entre un 9-10% del PIB mundial (CEPAL, 2019). Sin embargo, desde algunas fuerzas crecientes, se plantean conflictos en los procesos de inclusión y cohesión social, poniendo en duda el impacto positivo que pueden tener las migraciones en el desarrollo de territorios próximos y cercanos como son los municipios. Desde la perspectiva territorial, la Tierra Llana de Huelva y, especialmente, su franja litoral ha experimentado una intensa metamorfosis económica, demográfica y urbanística al calor de la expansión de una agricultura de vanguardia dependiente de mano de obra extranjera. En este contexto, a veces polarizado, este trabajo analizará la impronta territorial y económica que los inmigrantes tienen en la provincia de Huelva y en detalle, por su significación, en Moguer y Lepe, como impulsores del desarrollo local. El fenómeno migratorio de Lepe y Moguer no son exclusivos de estos territorios, aunque sí protagonista de su realidad y vida diaria. En el contexto nacional, la inmigración, aunque importante, se diluye en un discreto 12% de la población española frente al más del 20% de los municipios citados.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Plan estratégico de la Universidad de Huelva: Horizonte 2021
    Márquez Domínguez, Juan Antonio; Pomares Hernández, Ignacio; Comité para la Planificación Estratégica; Clauss, María
    Para que el futuro no quede al azar, la planificación estratégica es un instrumento de desarrollo para ganar, consolidar o alcanzar la competitividad requerida, en un contexto marcado por la posverdad, la globalización, las tecnologías disruptivas y la necesidad de dar respuesta a muchos interrogantes de la deconstrucción social.Con esta Planificación Estratégica se pretende hacer frente a las tareas del futuro y acompañar a la comunidad universitaria en su apasionante trabajo de mejorar el mundo en que vivimos. La Planificación Estratégica pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro y, al ser ambiciosa, requiere de la participación de todos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Plan estratégico de la Universidad de Huelva: Horizonte 2021
    Márquez Domínguez, Juan Antonio; Pomares Hernández, Ignacio; Comité para la Planificación Estratégica; Clauss, María
    Para que el futuro no quede al azar, la planificación estratégica es un instrumento de desarrollo para ganar, consolidar o alcanzar la competitividad requerida, en un contexto marcado por la posverdad, la globalización, las tecnologías disruptivas y la necesidad de dar respuesta a muchos interrogantes de la deconstrucción social.Con esta Planificación Estratégica se pretende hacer frente a las tareas del futuro y acompañar a la comunidad universitaria en su apasionante trabajo de mejorar el mundo en que vivimos. La Planificación Estratégica pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro y, al ser ambiciosa, requiere de la participación de todos.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    ESTRATEGIAS ORZOWEI EN TIEMPOS DEL COVID19: CONTRATACIÓN EN ORIGEN Y SUPERVIVENCIA AGRARIA EN ESPAÑA
    Márquez Domínguez, Juan Antonio
    El confinamiento y posteriores secuelas de la pandemia covid-19 en España colocaron a la agricultura en una difícil situación, al no disponer de la mano de obra suficiente para las faenas del campo. No obstante, los agricultores fueron considerados como prioritarios y aseguraron la alimentación con estrategias de muy diversa índole. En los campos de España se esperaba la venida de jornaler@s de Marruecos, Rumanía, Polonia, Ucrania, Senegal que no llegaron. Algunos medios anunciaban que las cosechas iban a la ruina porque los agricultores buscaban desesperados 200.000 parados e inmigrantes y competían por los jornaleros. Especialmente faltaron trabajadores en las provincias de Albacete, Almería, Cuenca, Huelva, Lleida, Murcia y Valencia. Estas siete provincias, aunque suponían el 13% de la población activa de la nación, concentraban cerca del 30% de los activos en la agricultura española. El caso de la provincia de Huelva fue paradigmático porque, acostumbrada a recibir nutridos contingentes de personas, mediante la contratación en origen, pudo superar su ausencia. En la campaña 2019-20 se hicieron precontratos para la recolección de fresas y arándanos a más de 19.000 jornaleras procedentes de Marruecos, la mayoría, cerca de 12.000, no llegaron. En este contexto, con frecuencia, los agricultores susurraban la palabra orzowei, como estrategia de supervivencia empresarial.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Estrategias Orzowei en tiempos del Covid19: Contratación en origen y supervivencia agraria en España
    Márquez Domínguez, Juan Antonio
    El confinamiento y posteriores secuelas de la pandemia covid-19 en España colocaron a la agricultura en una difícil situación, al no disponer de la mano de obra suficiente para las faenas del campo. No obstante, los agricultores fueron considerados como prioritarios y aseguraron la alimentación con estrategias de muy diversa índole. En los campos de España se esperaba la venida de jornaler@s de Marruecos, Rumanía, Polonia, Ucrania, Senegal que no llegaron. Algunos medios anunciaban que las cosechas iban a la ruina porque los agricultores buscaban desesperados 200.000 parados e inmigrantes y competían por los jornaleros. Especialmente faltaron trabajadores en las provincias de Albacete, Almería, Cuenca, Huelva, Lleida, Murcia y Valencia. Estas siete provincias, aunque suponían el 13% de la población activa de la nación, concentraban cerca del 30% de los activos en la agricultura española. El caso de la provincia de Huelva fue paradigmático porque, acostumbrada a recibir nutridos contingentes de personas, mediante la contratación en origen, pudo superar su ausencia. En la campaña 2019-20 se hicieron precontratos para la recolección de fresas y arándanos a más de 19.000 jornaleras procedentes de Marruecos, la mayoría, cerca de 12.000, no llegaron. En este contexto, con frecuencia, los agricultores susurraban la palabra orzowei, como estrategia de supervivencia empresarial.
    HTML
FECYT