Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/13662

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 6 of 6
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Impacto económico de la inmigración en la provincia de Huelva: Los casos de Lepe y Moguer
    Carrero-Carrero, Antonio José; Montaño Garcés, Mónica; Márquez Domínguez, Juan Antonio
    La inmigración y la contratación en origen en la provincia de Huelva constituyen procesos imprescindibles y esenciales para entender su sistema productivo y proyectar su futuro. A partir de la hipótesis anterior se puede entender la importancia de la inmigración en materia económica y, de forma colateral, el mecanismo de sostenibilidad demográfica y territorial porque el rejuvenecimiento de la población es una prioridad absoluta para la provincia de Huelva, Andalucía y España. A la innegable evidencia de cómo la inmigración es un factor de reemplazo demográfico esencial para compensar el declive de la fuerza de trabajo autóctona nativa, el inmigrante es esencial para sostener el nivel general de empleo requerido por el crecimiento de la economía onubense y especialmente en los municipios de Moguer y Lepe. Además, la inmigración ha colaborado a sostener el progresivo incremento de la tasa de actividad femenina de las españolas no sólo en el mercado laboral regulado, sino también en los cuidados. La inmigración laboral es necesaria en el presente y será importante en el futuro, porque su impacto en los salarios, empleo o paro de los trabajadores es muy reducido. Desmintiendo algunas ideas que circulan la contribución de la inmigración laboral es imprescindible para el sistema económico y demográfico de la provincia de Huelva, especialmente en el sector de la agricultura. Esta última apreciación no es privativa de la provincia de Huelva, Andalucía, España o Europa. Diversas fuentes institucionales del ámbito internacional y nacional vienen manifestando la contribución positiva de las migraciones en los ámbitos económico, cultural y social. Los inmigrantes contribuyeron al PIB mundial con aproximadamente entre un 9-10% del PIB mundial (CEPAL, 2019). Sin embargo, desde algunas fuerzas crecientes, se plantean conflictos en los procesos de inclusión y cohesión social, poniendo en duda el impacto positivo que pueden tener las migraciones en el desarrollo de territorios próximos y cercanos como son los municipios. Desde la perspectiva territorial, la Tierra Llana de Huelva y, especialmente, su franja litoral ha experimentado una intensa metamorfosis económica, demográfica y urbanística al calor de la expansión de una agricultura de vanguardia dependiente de mano de obra extranjera. En este contexto, a veces polarizado, este trabajo analizará la impronta territorial y económica que los inmigrantes tienen en la provincia de Huelva y en detalle, por su significación, en Moguer y Lepe, como impulsores del desarrollo local. El fenómeno migratorio de Lepe y Moguer no son exclusivos de estos territorios, aunque sí protagonista de su realidad y vida diaria. En el contexto nacional, la inmigración, aunque importante, se diluye en un discreto 12% de la población española frente al más del 20% de los municipios citados.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Plan Estratégico Huelva Estrategia 2025
    Aguado Correa, Francisco; Lozano Rojas, Óscar; Martín Almansa, Manuel J.; Navarro Roldán, Francisco; Seisdedos Romero, Juan Manuel; Toscano Pardo, David; Zamorano Wisnes, José
    Plan estratégico de Huelva
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    ANALES DE ECONOMÍA APLICADA (2018): ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PORTURIA
    Varios; García del Hoyo, Juan José
    El interés por el patrimonio cultural ha aumentado en las últimas décadas, tanto por parte de los académicos (con investigaciones y estudios específicos), como desde las administraciones públicas, el sector privado, e incluso la ciudadanía en general. Sin embargo, este interés por el patrimonio cultural no se ha extendido de igual modo en todos los ámbitos patrimoniales; ha dependido, en gran medida, del atractivo de los propios bienes. En el caso de la pesca, poco se ha dicho desde la mirada patrimonialista. La pesca, como actividad económica, parecía alejarse de los criterios que comúnmente se han utilizado para determinar qué es patrimonio. Se trata de un trabajo, de una forma de "ganarse la vida" que, además, se caracteriza por su dureza y su severidad. Difícilmente puede ser concebida como patrimonio por sus protagonistas salvo que con el distanciamiento (iniciada la inactividad por paro o jubilación) y la concienciación se modulara la percepción sobre la pesca. Desde que planeamos la pertinencia de tratar la temática de la pesca y el patrimonio, teniendo en cuenta a todos los protagonistas que puedan aportar ideas al respecto, más allá del ámbito académico universitario, incluyendo al sector pesquero, a los agentes turísticos, a asociaciones y grupos que hayan promovido la defensa del patrimonio cultural pesquero. Surge, además, por la urgencia que supone la pérdida progresiva de elementos fundamentales de la cultura de la pesca en los últimos tiempos, debido no solo a la merma del sector, sino a las transformaciones técnicas, innovaciones, normativas y aspectos institucionales, que han hecho desaparecer modalidades de pesca, artes y oficios, por ejemplo, la carpintería de ribera. Se están perdiendo tradiciones inmemoriales, y, con ellas, los conocimientos y las técnicas, los útiles y las herramientas, los edificios y construcciones emblemáticas. Y en un sector, además, en crisis, cuyo peso en la economía es la décima parte que hace treinta años, es por ello que ahora comienza a ser visto bajo el prisma de una nueva mirada, la mirada del patrimonio cultural y el turismo. Pesca, patrimonio cultural y el turismo conforman un triángulo con enormes posibilidades y perspectivas de futuro. De todo esto y mucho más hablamos en este trabajo.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    SOCIEDADES Y FRONTERAS: Actas del IX Congreso Andaluz de Sociología
    Ruíz García, Marta; Rodríguez Pascual, Iván; Domínguez Gómez, José Andrés; Castillo Algarra, Joaquina; González Gómez, Teresa; Rodríguez Reinado, Carmen; Rebollo Díaz, Carolina; Gualda Caballero, Estrella
    El libro "SOCIEDADES Y FRONTERAS" recoge las Actas del IX Congreso Andaluz de Sociología celebrado en la Universidad de Huelva entre el 23 y 24 de noviembre de 2018 y organizado por la Asociación Andaluza de Sociología y el área de Sociología de la Universidad de Huelva. Sociedades y fronteras fue el lema IX Congreso Andaluz que planteó una invitación a la reflexión académica y profesional sobre la diversidad de realidades sociales que están construyéndose en la segunda década del siglo XXI. Fronteras físicas y fronteras simbólicas. Fronteras entre el mundo real y el virtual. Fronteras que empujan a la construcción identitaria y a la movilización colectiva. Que contribuyen a la desigualdad y a la existencia de sectores y colectivos desfavorecidos tales como inmigrantes, solicitantes de asilo o refugiados. Fronteras que marcan diferencias entre mujeres y hombres, menores y mayores, cualificados y descualificados, ricos y pobres, salud y enfermedad. Fronteras nítidas o borrosas que dividen y fragmentan. Fronteras que pueden desdibujarse y transformarse para generar oportunidades, encuentros, e incluso espacios de cooperación y solidaridad transfronteriza. Siguiendo la trayectoria de los Congresos Andaluces de Sociología precedentes, en estas Actas del IX Congreso se publica la información clave sobre el Congreso que tuvo lugar en 2018 así como diversas contribuciones y textos derivados del mismo, facilitando su acceso a la comunidad sociológica, así como a otras ciencias o ciudadanía en general.
    HTML
FECYT