Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/13662
Browse
Tipo
Fecha de publicación
Lengua
3 results
Now showing 1 - 3 of 3

- El problema del drenaje ácido de minas en la faja pirítica Ibérica: Diagnóstico y medidas de tratamientoOlías Álvarez, Manuel; Ruiz Cánovas, Carlos; Basallote Sánchez, M. Dolores; Macías Suárez, Francisco; Nieto Liñan, José Miguel; Pérez López, Rafael; Miguel Sarmiento, AguasantaEl presente libro sobre la problemática de las aguas ácidas en la Faja Pirítica Ibérica (FPI) se estructura en 7 capítulos, incluyendo al final de cada uno sus conclusiones más relevantes. Tras la introducción, se describen las nociones básicas sobre los procesos que producen el drenaje ácido de minas (AMD), necesarios para entender las características de este tipo de contaminación (Cap. 2), que afectan de manera intensa a las cuencas de los ríos Tinto y Odiel debido fundamentalmente a la minería desde 1850 hasta finales del siglo XX (Caps. 3 y 4). El capítulo quinto se dedica a la afección a los embalses de toda la parte española de la FPI, cuya acidez depende del balance entre aportes ácidos y el caudal de aguas no afectadas por AMD que reciben. Los ríos Tinto y Odiel mantienen su carácter ácido hasta su desembocadura en el estuario de la Ría de Huelva, donde se produce un distribución de contaminantes entre la columna de agua y el sedimento, que provoca un impacto en la biota de las aguas de transición (Cap. 6). Como solución al problema se exponen las técnicas de tratamiento de estos lixiviados ácidos de la minería de sulfuros, y se recomiendan estrategias y medidas que se podrían aplicar en la cuenca del Odiel para mejorar su estado (Cap. 7).
HTML
- ESTRATEGIAS ORZOWEI EN TIEMPOS DEL COVID19: CONTRATACIÓN EN ORIGEN Y SUPERVIVENCIA AGRARIA EN ESPAÑAMárquez Domínguez, Juan AntonioEl confinamiento y posteriores secuelas de la pandemia covid-19 en España colocaron a la agricultura en una difícil situación, al no disponer de la mano de obra suficiente para las faenas del campo. No obstante, los agricultores fueron considerados como prioritarios y aseguraron la alimentación con estrategias de muy diversa índole. En los campos de España se esperaba la venida de jornaler@s de Marruecos, Rumanía, Polonia, Ucrania, Senegal que no llegaron. Algunos medios anunciaban que las cosechas iban a la ruina porque los agricultores buscaban desesperados 200.000 parados e inmigrantes y competían por los jornaleros. Especialmente faltaron trabajadores en las provincias de Albacete, Almería, Cuenca, Huelva, Lleida, Murcia y Valencia. Estas siete provincias, aunque suponían el 13% de la población activa de la nación, concentraban cerca del 30% de los activos en la agricultura española. El caso de la provincia de Huelva fue paradigmático porque, acostumbrada a recibir nutridos contingentes de personas, mediante la contratación en origen, pudo superar su ausencia. En la campaña 2019-20 se hicieron precontratos para la recolección de fresas y arándanos a más de 19.000 jornaleras procedentes de Marruecos, la mayoría, cerca de 12.000, no llegaron. En este contexto, con frecuencia, los agricultores susurraban la palabra orzowei, como estrategia de supervivencia empresarial.
HTML
- Estrategias Orzowei en tiempos del Covid19: Contratación en origen y supervivencia agraria en EspañaMárquez Domínguez, Juan AntonioEl confinamiento y posteriores secuelas de la pandemia covid-19 en España colocaron a la agricultura en una difícil situación, al no disponer de la mano de obra suficiente para las faenas del campo. No obstante, los agricultores fueron considerados como prioritarios y aseguraron la alimentación con estrategias de muy diversa índole. En los campos de España se esperaba la venida de jornaler@s de Marruecos, Rumanía, Polonia, Ucrania, Senegal que no llegaron. Algunos medios anunciaban que las cosechas iban a la ruina porque los agricultores buscaban desesperados 200.000 parados e inmigrantes y competían por los jornaleros. Especialmente faltaron trabajadores en las provincias de Albacete, Almería, Cuenca, Huelva, Lleida, Murcia y Valencia. Estas siete provincias, aunque suponían el 13% de la población activa de la nación, concentraban cerca del 30% de los activos en la agricultura española. El caso de la provincia de Huelva fue paradigmático porque, acostumbrada a recibir nutridos contingentes de personas, mediante la contratación en origen, pudo superar su ausencia. En la campaña 2019-20 se hicieron precontratos para la recolección de fresas y arándanos a más de 19.000 jornaleras procedentes de Marruecos, la mayoría, cerca de 12.000, no llegaron. En este contexto, con frecuencia, los agricultores susurraban la palabra orzowei, como estrategia de supervivencia empresarial.
HTML