Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/28861

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 287
Filter icon
  • pdf icon
    filter icon
    Diego de Riaño, Diego Siloé y la arquitectura en la transición al renacimiento
    Ampliato Briones, Antonio Luis; López Guzmán, Rafael; Rodríguez Estevéz, Juan Clemente
    Esta obra autoría colectiva gira en torno a la producción arquitectónica de Diego de Riaño y Diego Siloé, dos grandes maestros del siglo XVI español nacidos en el norte peninsular, cuyas obras quedaron diseminadas por los antiguos reinos de Sevilla y Granada, focos fundamentales de la transición del Renacimiento en la España del emperador Carlos V. En el contexto de la gran transformación experimentada por la arquitectura española en las primeras décadas del XVI, Riaño y Siloé encarnan dos modos muy diferentes de incorporar las novedades procedentes de Italia y de ofrecer respuestas a las nuevas circunstancias y exigencias. En torno a 1528, ambos maestros se encontraban en un gran momento de madurez personal cuando son llamados para asumir, respectivamente, la responsabilidad de dos obras pioneras en la España de la época: la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla y la nueva Catedral de Granada, obras monumentales de gran transcendencia, por las que serán recordados y estudiados en el futuro, aunque la fortuna crítica de cada uno terminará siendo muy diferente. Alrededor de las respectivas áreas de influencia de estos maestros, el contenido de la obra traza también una serie de círculos concéntricos que se extienden al resto de España y a las vecinas tierras de la Europa meridional, buscando otras experiencias constructivas que corrieron en paralelo, cuya actualización nos permite enriquecer el conocimiento de estos singulares procesos de transición. En los primeros apartados del libro se incluye una amplia revisión historiográfica, lo que permite situar las sucesivas aportaciones en el panorama general de los estudios sobre la arquitectura a comienzos de la Edad Moderna.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    FACBA 24 (2016-2023): Barbecho, tiempo de reposo y nutrición
    Mancilla Abril, Marisa; Velasco Aranda, Rosario; Sánchez Montalban, José
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Fotografía, música, danza y ciudad: Taller de Fotografía 54 Cursos Manuel de Falla
    Sánchez Montalbán, Francisco José; Peralbo Cano, Rafael; Soto Sánchez, Pilar
    CD-Rom con el catálogo de la exposición del taller de fotografía de 52 cursos Manuel de falla realizado en los meses de junio y julio de 2024.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Tendencias recientes de la población: evolución, dinámica, estructura y perpectiva de género
    Egea Jiménez, Carmen; Nieto Calmaestra, José Antonio
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Inteligencia Artificial en Educación y Creación Artística = Artificial Intelligence in Education and Art Making
    Marín Viadel, Ricardo
    Este catálogo o monografía reúne di-bujos, pinturas, esculturas, fotografías, música y vídeos, cuya principal característica común es que se han realizado utilizando inteligencia artificial. Las piezas han sido creadas y producidas durante el segundo semestre de 2023 y los tres primeros meses de 2024. Se trata de una exposición colectiva, en la que hemos querido mostrar un amplio abanico de posibilidades de uso de la inteligencia artificial en la educación y la creación artística, tanto en música como en artes visuales. En todos los casos el uso de la inteligencia artif-cial se ha entrelazado con la trayectoria artística y docente de cada persona. Hemos partido de los proyectos en los que estábamos trabajando, simplemente probando qué pasaría si incorporáramos la inteligencia artificial. Desde nuestro punto de vista, los resultados son claramente positivos: es necesario seguir avanzando en esta interacción tan novedosa entre nuestras capacidades humanas para crear nuevas image-nes visuales, sonoras y audiovisuales, y en su aprendizaje y enseñanza, de la mano de la inteligencia artificial. This catalog or monograph brings together drawings, paintings, sculptures, photographs, music and videos, whose main common feature is that they have been made using artificial intelligence. The artworks have been created and produced during the second half of 2023 and the first three months of 2024. It is a group exhibition, in which we wanted to show a wide range of possibilities for the use of artificial intelligence in education and art making, both in music and visual arts. In all cases the use of artificial intelligence has been intertwined with the artistic and teaching careers of each person. We have started from the projects we were working on, simply testing what would happen if we incorporated artificial intelligence. From our point of view, the results are clearly positive: it is necessary to continue advancing in this very new interaction between our human capacities to create new visual, sound and audiovisual images, and in their learning and teaching, hand in hand with artificial intelligence.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Economía solidaria y trabajo social en Andalucía: Atlas-guía
    Espadas Alcázar, María angeles; González Gómez, Teresa; Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa
    El presente ATLAS-GUÍA es uno de los productos directos de una investigación-acción colaborativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) con fondos FEDER, realizada por una amplia red de universidades en concierto con entidades de la Economía Social y Solidaria-ESS y de profesionales del trabajo social, coordinada por la Universidad de Granada (SEPISE. Grupo de investigación en trabajo social). Contiene estudios sobre entidades que desarrollan trabajo social y economía solidaria con personas inmigrantes o refugiadas en Andalucía (cartografías, análisis de redes, directorio de entidades) y una guía de acompañamiento. Quiere ser un instrumento al servicio del desarrollo social democrático, del cambio social, a partir de la riquísima y heterogénea experiencia de entidades que trabajan con personas migrantes, refugiadas o con necesidad de protección internacional en Andalucía y que constituyen un espacio en plena evolución y ebullición que intenta buscar una alternativa real, práctica, operativa, fiable, de resultados de toda evidencia, a la economía masivamente dominante: la del capitalismo extractivo, de escasa o nula sensibilidad ni social ni medioiambiental. Con énfasis en una de sus modalidades (Economía del Bien Común), desea igualmente ser de utilidad a profesionales del trabajo social con interés por innovar/renovar su práctica, sobre todo con personas migrantes.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Estudios fisiológicos aplicados a la instrucción de combatientes: El instinto de lucha; el salto paracaidista
    López de Silanes Martínez, Guillermo; Lacasta López, Gonzalo
    El presente libro recoge los dos trabajos de investigación ganadores del Premio Cadete Afán de Ribera en su primera y segunda ediciones. El hecho de que ambos trabajos se enmarquen en la misma área de conocimiento ha aconsejado publicarlos conjuntamente, facilitando así su difusión entre todos aquellos interesados en esta materia. Guillermo López de Silanes Martínez aborda el análisis de las reacciones fisiológicas en combate. Partiendo del hecho innegable de que el combate induce un alto grado de estrés ante una situación de amenaza grave hacia la integridad física del combatiente, el autor investiga sobre cómo afecta la psicología y la fisiología del combate al rendimiento del combatiente. Gonzalo Lacasta López aborda el estudio de la reacción psicofísica de un paracaidista ante un salto real. Su investigación comprende una serie de pruebas tanto psicológicas como fisiológicas para analizar el impacto que los simuladores de salto tienen sobre los paracaidistas en comparación con el que en ellos tiene un salto de combate. Esta publicación supone un reconocimiento para sus autores y un paso más en la colaboración entre la UGR y el MADOC en el ámbito de la investigación.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Economía solidaria y trabajo social en Andalucía: Atlas-guía
    Espadas Alcázar, María angeles; González Gómez, Terea; Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa
    El presente ATLAS-GUÍA es uno de los productos directos de una investigación-acción colaborativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) con fondos FEDER, realizada por una amplia red de universidades en concierto con entidades de la Economía Social y Solidaria-ESS y de profesionales del trabajo social, coordinada por la Universidad de Granada (SEPISE. Grupo de investigación en trabajo social). Contiene estudios sobre entidades que desarrollan trabajo social y economía solidaria con personas inmigrantes o refugiadas en Andalucía (cartografías, análisis de redes, directorio de entidades) y una guía de acompañamiento. Quiere ser un instrumento al servicio del desarrollo social democrático, del cambio social, a partir de la riquísima y heterogénea experiencia de entidades que trabajan con personas migrantes, refugiadas o con necesidad de protección internacional en Andalucía y que constituyen un espacio en plena evolución y ebullición que intenta buscar una alternativa real, práctica, operativa, fiable, de resultados de toda evidencia, a la economía masivamente dominante: la del capitalismo extractivo, de escasa o nula sensibilidad ni social ni medioiambiental. Con énfasis en una de sus modalidades (Economía del Bien Común), desea igualmente ser de utilidad a profesionales del trabajo social con interés por innovar/renovar su práctica, sobre todo con personas migrantes.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    El poliedro de la salud
    Lozano Lorca, Macarena
    Los pilares sobre los que se sustenta este trabajo son, por un lado, la investigación y, por otro lado, la innovación docente en el ámbito de las Ciencias de la Salud. Este libro aúna las experiencias en investigación e innovación docente desarrolladas por profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla. Los resultados de investigación abarcan temas relacionados con la nutrición, la actividad física y sus efectos sobre la salud, entre otros. En relación con las experiencias de prácticas educativas innovadoras, se recogen resultados derivados de la aplicación de proyectos de innovación docente en el aula, incluyendo metodologías innovadoras como el aula invertida, el aprendizaje basado en problemas o el empleo de las redes sociales para la dinamización del proceso de aprendizaje. Las distintas caras de este poliedro ponen de manifiesto la práctica diaria del profesorado y su repercusión sobre los estudiantes.
    HTML
FECYT