Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/28861
Browse
Now showing 1 - 20 of 287

- Results Per Page
- Sort Options
- 1000 +1 ojos: Sala de exposiciones del PTS, del 7 de febrero al 5 de abril de 2019Nianiou, Viktoria; Nianiou, Viktoria; Nianiou, Viktoria; Mazuecos Sánchez, Belén; Mazuecos Sánchez, Belén; Collados Alcaide, Antonio
HTML
- 101 obras de la colección de arte contemporáneo de la Universidad de GranadaLa colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada es una propuestas de futuro, abierta a las nuevas posibilidades que están desarrollando las Universidades para lograr incidir de forma cada vez más eficaz y más completa en el conjunto de la sociedad. La gran mayoría de las obras que componen la Colección han sido realizadas en estos años iniciales del nuevo siglo XXI por artistas muy jóvenes. Es una Colección plural, abierta y plenamente enraizada en los procesos de formación y de investigación que la Universidad de Granada lleva a cabo en muy diferentes ámbitos y campos de conocimientos. Muchas de sus piezas proceden de proyectos interdisciplinares y de actividades culturales organizadas conjuntamente con otras universidades e instituciones culturales.
HTML
- 25 aniversario del Instituto universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granadalos Conflictos, Universidad de Granada. Instituto de la Paz y
HTML
- 25th International Conference on Corporate and Marketing communications: Conference proceedingsDel Barrio García, Salvador; Porcu, Lucía
HTML
- 50 años de Biología en la Universidad de GranadaViseras Alarcón, Esther; Ríos Guadix, Antonio; Hidalgo Jiménez, María del Carmen; Lorite Moreno, Juan; Marcaró Lazcano, Carmen; Herrera Cervera, José AntonioLos estudios de Biología comenzaron en la Universidad de Granada en 1968. Transcurridos cincuenta años y varios cambios en el organigrama, la Biología se detiene a reflexionar sobre su pasado, su presente y su porvenir. En estas cinco décadas la titulación se ha consolidado como un referente en la Facultad de Ciencias y en nuestra Universidad, siendo la cuna de miles de egresados que hoy se extienden por toda la geografía nacional e internacional, en una gran variedad de ámbitos profesionales para los que les ha preparado su amplia e intensa formación. En esta obra se recoge la historia de estos cincuenta años, que no es solo la crónica de sus estudios, sino también la semblanza de todas aquellas personas que, desde cualquiera de los estamentos implicados, han contribuido con su esfuerzo, entusiasmo y dedicación a la grandeza de la titulación y al orgullo que legítimamente podemos experimentar los que somos y nos sentimos biólogos.
HTML
- 50 años de estudios de física en GranadaFlorido Navío, EstrellaEste libro es una obra colectiva, al igual que nuestra historia, la de los estudios de física en la Universidad de Granada, cuyos 50 años de existencia se celebran en 2024. Hay motivos para hacerlo, sin caer en la complacencia, sirviendo como acicate para continuar construyendo universidad y conocimiento. Se hace un recorrido por algunas de las cuestiones principales que definen estos estudios en nuestra Universidad: cómo han sido sus cimientos, la Física que se hacía antes de su implantación, las raíces que lo nutrieron, pero también las ramificaciones tan importantes a las que ha dado lugar. Los departamentos responsables de la docencia han ido evolucionando, así como los grupos de investigación que los conforman. Docencia e investigación, investigación y docencia, una relación, base del prestigio de la UGR, que además se ve respaldada en este caso por los centros de investigación en Física que existen en Granada, con los que siempre se colabora estrechamente. Era el momento de hacer este libro, de hacer el esfuerzo en recopilar una información que probablemente se hubiera perdido en poco tiempo.
HTML
- 500 Años de Matemáticas en la Biblioteca del Hospital RealCelebramos el cincuenta aniversario de la creación de la división de Matemáticas en la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad en una efeméride que se une a las sucesivas y recientes conmemoraciones de los estudios que se han desarrollado en el prestigioso Centro de la Institución. Así, de modo reciente recordamos la creación cien años antes de la división de Químicas, como también no hace mucho el cincuentenario de los estudios de Geología. Incluso nos quedan por celebrar otros cincuentenarios, como el próximo de Biológicas que será seguido del de Físicas, y más tarde otras titulaciones más recientes que ya van camino de cumplir sus veinticinco años.
HTML
- 75 años de formación de maestros en Melilla (1932-2007)del Prado de la Fuente Galán, María; González García, Juan Antonio; Perpén Rueda, Adoración; Serrano Darder, TeresaLa Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, reconociéndose heredera de una importante tradición, conmemora en 2007 sus 75 años de experiencia en el desarrollo de una labor de tanta trascendencia social como es la formación de maestros. Parte especialmente significativa de las interesantes actividades que la Facultad ha programado con motivo de esta efemérides, es la edición de la obra que tengo el inmerecido honor de presentar. Cuando la Facultad propuso que el Vicerrectorado de Investigación y Tercer Ciclo patrocinara alguna de sus actividades conmemorativas, tuvimos claro que debía tratarse de alguna actuación que incidiera sobre la labor investigadora que se desarrolla en la Facultad.
HTML
- 75 años después: una mirada al pasadoQuero Gervilla, Enrique; Kressova Iordanishvili, N.; Gorozhankina, T.Aquellos que participaron y vivieron la terrible experiencia de la guerra no quieren rememorarla. Muchos viven atormentados por los fantasmas del pasado y otros han hecho lo posible por recordar, con mucho sufrimiento, los momentos vividos para hacer partícipes de todo ello a sus nietos y a sus hijos, y que, de esta forma, los horrores vividos no caigan en el olvido; aunque posiblemente hubieran preferido olvidarlo todo para evitar que se prolongue ese sufrimiento.
HTML
- About Academia I: las transcripciones: un documento internoMuntadas, Antoni; Collados Alcaide, Antonio; Garzón Martínez, Patricia
HTML
- About Academia II: las transcripciones: un documento internoMuntadas, Antoni; Garzón Martínez, Patricia; Collados Alcaide, Antonio
HTML
- La acción del ejército español en el Protectorado de Marruecos (1927-1956): Antecedente de las operaciones de estabilización desde una perspectiva sociológicaBecerril Ruiz, Diego; García Moreno, José Manuel; Gómez Martínez, RamónEI origen de este libro está en la intuición de que cierta clase de operaciones que las Fuerzas Armadas desarrollan actualmente en el exterior, que abarca-remos bajo la denominación genérica de "operaciones de estabilización", presentan aspectos que recuerdan a las acciones desarrolladas durante el Pro-tectorado español en Marruecos, en particular entre 1927 y 1956. Tanto en la intervención en el Marruecos de antaño como en el actual Afga-nistán, aparecen dos grandes líneas de actuación. Una acción militar, para el control y dominio de la insurgencia, y una acción de carácter predominante-mente civil, destinada a mejorar las condiciones de vida de la población. Y conviene subrayar que ya durante el Protectorado se advirtieron las utilida¬des de esta acción civil, no solo con la finalidad apuntada, sino también co¬mo un poderoso instrumento que permitía ablandar la resistencia a la pre¬sencia extranjera al mostrar las ventajas y beneficios que esta comportaba. En esta obra se exponen —en perspectiva sociológica— aspectos de la acción de España en su zona de Protectorado, con algunas referencias a la acción in¬ternacional en Afganistán, porque aunque ambas situaciones no son equipa¬rables, existen coincidencias interesantes. Está estructurada en tres partes, comienza con una síntesis del contexto en el que se desarrolló la acción pro¬tectora de España para exponer el origen, las motivaciones, las circunstan¬cias y sus vicisitudes, seguida por el análisis cualitativo y cuantitativo de aque¬lla acción, sobre la base del estudio de los archivos, y las experiencias perso¬nales de quienes lo vivieron. También se ha pretendido colaborar para mantener el interés por el Protectorado español en Marruecos (1912-1956), desde el convencimiento de que el estudio de esta etapa de nuestra historia sigue siendo de gran utilidad desde diversos puntos de vista como el histórico, sociológico, económico o técnico-militar.
HTML
- Los aceleradores, la humanidad y el Universo, Los = Accelerators, humankind and the UniverseNghiem, Phu Anh PhiDe los grandes instrumentos científicos, el acelerador de partículas es el más utilizado en todo el mundo. Al punto de convertirse en un elemento estratégico clave para cualquier programa de desarrollo científico en el ámbito nacional. Este dispositivo, que permite comprender el mundo que nos rodea, también puede usarse para analizar, cortar, producir, grabar, fabricar, curar y, probablemente, muchas más funciones. Actúa en una gama de escalas que abarca ¡14 órdenes de magnitud! Además de ayudarnos a responder algunas de las preguntas que la humanidad lleva planteándose desde hace milenios, nos brinda soluciones a las necesidades presentes y futuras de la sociedad actual, y constituye una herramienta básica para un mayor control de la energía en el futuro.
HTML
- La actividad económica de los/las artistas en España: Estudio y análisisPérez Ibáñez, Marta; López Aparicio, Isidro
HTML
- Agenda 2030 en las Universidades al sur de España, una mirada crítica post-pandemiaManzanera Ruiz, Roser; Tudela Vázquez, María Pilar
HTML
- Agustina Gónzález López (1891-1936): Espiritista, Teósofa, Escritora y PolíticaBarranco Castillo, Enriqueta; Collados Alcaide, AntonioCuando tocaba a su fin el siglo XIX, en una Granada dominada por el caciquismo y la pobreza, en una soleada mañana primaveral vio la luz Agustina González López, una mujer que con su vida y su obra iba a tratar de cambiar el destino de sus conciudadanas y conciudadanos. Actuando al margen de la norma fue etiquetada de loca, atributo del que disfrutaban las mujeres insumisas. Participante de las doctrinas neoespiritualistas, tempranamente se conectó con el espiritismo y la teosofía, desde donde se promulgaba la igualdad entre hombres y mujeres, la defensa de todo lo viviente, la creencia en la redención a través de sucesivas reencarnaciones, la necesidad de fundar una sociedad de naciones desde donde se intentaran evitar los conflictos bélicos, etc. Fundadora de su propio partido político, el partido Enterohumanista, presentamos unos documentos, inéditos hasta el momento, en los que se proponía como ministra sin cartera, y donde detallaba sus ideales sobre la gobernabilidad del Estado. Tras el estudio de sus obras, entre la que se incluye un drama, concluiremos que Agustina fue una mujer ilustrada y una genial representante del arte abstracto, basándonos en el exiguo número de grabados que de ella se conservan. Desgraciadamente algunos cientos de mujeres granadinas la acompañaron en su destino final, bien el de la ejecución ante un pelotón de fusilamiento, como fue su caso, o el de una interminable permanencia en las prisiones franquistas, y como un gesto de sororidad, hemos hecho un relato nominal de las mismas, tratando de remediar el injusto olvido al que fueron sometidas. La edición de este libro surge en relación con la realización del proyecto cultural y de investigación “Ai ke ablar de la kuestion” (iniciado en abril de 2019), dirigido por las artistas Cabello/Carceller como Acto 6 del seminario «Bastard Scene. Sobre performance expandido, lenguaje y edición». Este programa ha sido ideado por Miguel Ángel Melgares dentro de la plataforma Sobre Lab y gracias al impulso del Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el apoyo económico del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio –dentro de sus programas de cofinanciación de actividades– y de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Esta publicación ha sido posible gracias a la ayuda del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y de la Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero. ENRIQUETA BARRANCO CASTILLO es doctora en medicina por la Universidad de Granada. Durante su dilatada vida profesional ha ejercido como ginecóloga y en la actualidad es profesora colaboradora extraordinaria del Departamento de Obstetricia y Ginecología, especialidad en la que ha desarrollado una buena parte de su actividad investigadora. Como apasionada de la historia contemporánea también ha publicado textos de investigación histórica sobre algunos personajes relevantes en la Granada de entreguerras, entre los que destacan sus obras dedicadas al diputado a Cortes constituyentes Alejandro Otero, y otras más sobre el científico exiliado Antonio Chamorro Daza. También ha profundizado en la vida y en la obra de algunas mujeres granadinas que habían sido ignoradas por la historia, entre las que destacaron Eudoxia Píriz Diego, la primera mujer médica de Granada y Agustina González López, la primera mujer que irrumpió en la arena política granadina en la segunda década del s. XX.
HTML