Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/28861

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 10 of 19
Filter icon
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Economía solidaria y trabajo social en Andalucía: Atlas-guía
    Espadas Alcázar, María angeles; González Gómez, Teresa; Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa
    El presente ATLAS-GUÍA es uno de los productos directos de una investigación-acción colaborativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) con fondos FEDER, realizada por una amplia red de universidades en concierto con entidades de la Economía Social y Solidaria-ESS y de profesionales del trabajo social, coordinada por la Universidad de Granada (SEPISE. Grupo de investigación en trabajo social). Contiene estudios sobre entidades que desarrollan trabajo social y economía solidaria con personas inmigrantes o refugiadas en Andalucía (cartografías, análisis de redes, directorio de entidades) y una guía de acompañamiento. Quiere ser un instrumento al servicio del desarrollo social democrático, del cambio social, a partir de la riquísima y heterogénea experiencia de entidades que trabajan con personas migrantes, refugiadas o con necesidad de protección internacional en Andalucía y que constituyen un espacio en plena evolución y ebullición que intenta buscar una alternativa real, práctica, operativa, fiable, de resultados de toda evidencia, a la economía masivamente dominante: la del capitalismo extractivo, de escasa o nula sensibilidad ni social ni medioiambiental. Con énfasis en una de sus modalidades (Economía del Bien Común), desea igualmente ser de utilidad a profesionales del trabajo social con interés por innovar/renovar su práctica, sobre todo con personas migrantes.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Economía solidaria y trabajo social en Andalucía: Atlas-guía
    Espadas Alcázar, María angeles; González Gómez, Terea; Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa
    El presente ATLAS-GUÍA es uno de los productos directos de una investigación-acción colaborativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) con fondos FEDER, realizada por una amplia red de universidades en concierto con entidades de la Economía Social y Solidaria-ESS y de profesionales del trabajo social, coordinada por la Universidad de Granada (SEPISE. Grupo de investigación en trabajo social). Contiene estudios sobre entidades que desarrollan trabajo social y economía solidaria con personas inmigrantes o refugiadas en Andalucía (cartografías, análisis de redes, directorio de entidades) y una guía de acompañamiento. Quiere ser un instrumento al servicio del desarrollo social democrático, del cambio social, a partir de la riquísima y heterogénea experiencia de entidades que trabajan con personas migrantes, refugiadas o con necesidad de protección internacional en Andalucía y que constituyen un espacio en plena evolución y ebullición que intenta buscar una alternativa real, práctica, operativa, fiable, de resultados de toda evidencia, a la economía masivamente dominante: la del capitalismo extractivo, de escasa o nula sensibilidad ni social ni medioiambiental. Con énfasis en una de sus modalidades (Economía del Bien Común), desea igualmente ser de utilidad a profesionales del trabajo social con interés por innovar/renovar su práctica, sobre todo con personas migrantes.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Paseos fotográficos por Granada = Photographic walks in Granada
    Buer, Jürgen van; Villoria Prieto, Javier; Hernández Ríos, María Luisa
    Jürgen van Buer no sólo nos entrega en este libro una escogida selección de sus fotografías de Granada y su universidad, sino que más allá de eso, nos regala generoso su visión del espacio urbano en sí y de fragmentos maravillosos que se encuentran en el interior de la realidad común que nos rodea. Jürgen observa las cosas con ojos de un foráneo enamorado, de un viajero empedernido que vuelve una y otra vez a Granada a pasear por sus calles, a visitar su universidad, a reposar su mirada en nuestra atmósfera, para compartir después generosamente con nosotros sus sensaciones y su experiencia visual. Sus fotografías nos presentan el resultado del trabajo de una persona detallista, de un artesano prestidigitador de la observación, haciéndonos apreciar excepcionalidad y belleza donde otros sólo alcanzaríamos a ver normalidad o al menos rutina. Su fotografía nos descansa de lo común, nos despereza de un letargo consuetudinario, nos refresca de lo habitual y eso genera una sensación de agradecimiento inmensa hacia él por el privilegio que nos otorga. Y todo eso teníamos que compartirlo a través de este libro.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    La Universidad de Granada, cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes
    Martínez López, Cándida
    Quinientos años es un hito que pocas instituciones alcanzan a cumplir. La Universidad de Granada lo hará en 2031, el 14 de julio. Ese día se cumplen cinco siglos desde que Clemente VII firmara en 1531 la bula papal que dio carta de naturaleza a una institución impulsada cinco años antes por el emperador Carlos V durante una visita a la ciudad. Quinientos años de vida para una universidad como la de Granada suponen, como reza el título de esta gran obra, cinco siglos de historia con sus diferentes tiempos, sus espacios y sus protagonistas concretos. La Universidad de Granada, que lo es también de Ceuta y de Melilla, es el resultado de lo que le ha acontecido durante esos siglos y de su memoria, la que queremos preservar y difundir en esta publicación.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Paseos fotográficos por Granada = Photographic walks in Granada
    van Buer, Jurgüen
    Jürgen van Buer no sólo nos entrega en este libro una escogida selección de sus fotografías de Granada y su universidad, sino que más allá de eso, nos regala generoso su visión del espacio urbano en sí y de fragmentos maravillosos que se encuentran en el interior de la realidad común que nos rodea. Jürgen observa las cosas con ojos de un foráneo enamorado, de un viajero empedernido que vuelve una y otra vez a Granada a pasear por sus calles, a visitar su universidad, a reposar su mirada en nuestra atmósfera, para compartir después generosamente con nosotros sus sensaciones y su experiencia visual. Sus fotografías nos presentan el resultado del trabajo de una persona detallista, de un artesano prestidigitador de la observación, haciéndonos apreciar excepcionalidad y belleza donde otros sólo alcanzaríamos a ver normalidad o al menos rutina. Su fotografía nos descansa de lo común, nos despereza de un letargo consuetudinario, nos refresca de lo habitual y eso genera una sensación de agradecimiento inmensa hacia él por el privilegio que nos otorga. Y todo eso teníamos que compartirlo a través de este libro.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Los jardines de la Alhambra y el Generalife
    Tito Rojo, José
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    El proceso inquisitorial de Jerónimo de Rojas, morisco de Toledo (1601-1603)
    García Arenal, Mercedes; Benítez Sánchez-Blanco, Rafael
    El proceso inquisitorial contra el morisco Jerónimo de Rojas, tendero toledano, que se desarrolla entre 1601 y 1603, ofrece características excepcionales que hacen que su estudio presente especial interés, ya que la información contra el reo proviene de orígenes diferentes a los habituales: las charlas con su compañero de celda, el famoso predicador mercedario fray Hernando de Santiago, al que trata de convertir al islam, y los «papeles» autógrafos con los que pretende comunicarse con su familia y amigos desde las cárceles secretas y que transmiten directamente sus angustias y esperanzas. En el duro debate religioso que Rojas mantiene en la cárcel, aparecen personajes conocidos en la historia de los moriscos, como el licenciado Miguel de Luna y el alcaide marroquí Ibn Tūda. Así pues, el estudio del proceso, además de darnos a conocer las creencias y prácticas islámicas de un morisco castellano, nos informa sobre cuestiones clave en tiempos previos a la expulsión, como los Plomos del Sacromonte, las redes de solidaridad morisca y la imbricación de los moriscos con el norte de África, en especial, con Marruecos; muestra, en definitiva, las diversas facetas de aprovechamiento metodológico que puede ofrecer un proceso inquisitorial.
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    Los jardines de la Alhambra y el Generalife
    Tito Rojo, José
    HTML
  • pdf icon
    filter icon
    La represión inquisitorial sobre los moriscos de Gea de Albarracín
    Cantos Valverde, Francisco José
    La minoría morisca y, en concreto, su represión y su trágico final han sido muy estudiados desde diferentes perspectivas y para casi todos los rincones de la Península. Por ello resulta sorprendente que un caso tan particular como el de Gea de Albarracín no hubiese sido explorado monográficamente hasta ahora. Xea, donde "son tan moros como los de argel", alcanzó en su época fama de peligroso reducto del islam, un lugar donde incluso algunos inquisidores se cuidaron de entrar. Las visiones del Santo Oficio, intrínsecamente sesgadas e interesadas en la extirpación del elemento morisco, han conservado retazos únicos de las vidas de aquellas a los que reprimió. Sin embargo, más allá del punto de vista de las autoridades, lo que hizo especial a Gea y suscita ahora mayor interés fue el estar habitada casi exclusivamente por moriscos, el encontrarse relativamente aislada en la sierra y su triple condición jurisdiccional: ubicada en el Reino de Aragón, pertenecía al distrito inquisitorial de Valencia y dependía del Obispado de Segorbe-Albarracín. Todo ello permitió que la villa quedase al margen de muchos de los procesos que afectaron al resto de moriscos, a la vez que fomentó el mito irreductible de Gea, atrayendo sucesivos episodios de represión.
    HTML
FECYT