Libros
Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/28861
Browse
Tipo
Fecha de publicación
Lengua
5 results
Now showing 1 - 5 of 5

- Texlus, la economía del artesano textil en la Lusitania Romana: análisis interdisciplinar de su cadena operativa tecnología, espacios de trabajo y productos conclusosBonilla Martos, Antonio Luis; Bustamante Alvarez, Macarena; Bonilla Fernández, Ignacio
HTML
- Mujer, paz y seguridad el tratamiento del género en las fuerzas armadasPérez Villalobos, María Concepción
HTML
- La conciencia intercultural (Cross-Cultural Awareness) en la resolución de crisis y conflictosPérez Villalobos, Concepción; Trujillo Mendoza, HumbertoEn la actualidad existe un amplio consenso acerca de que las misiones internacionales y las operaciones que le son propias hay que encuadrarlas en lugares concretos y dentro de unas sociedades con sus propias circunstancias y características culturales e idiosincráticas, de manera que los conflictos no pueden ni deben resolverse aplicando exclusivamente criterios militares, sobre todo si éstos son de tipo asimétrico y difuso. Esto significa que para prevenir el conflicto, resolverlo y construir sociedades democráticas y estables, se necesita de un acertado y exhaustivo entendimiento de la sociedad concreta que se quiere gestionar, interactuar adecuadamente con los actores locales que la constituyen y, por tanto, poder contar con la colaboración activa de la población a la que se pretende ayudar. Tanto es así que los conflictos actuales están derivando en formas de actuar en las que el centro de gravedad, como objetivo último del planeamiento de acciones en el plano estratégico, operacional y táctico, es la población local. Por ello, los miembros de los contingentes desplegados en zonas de intervención tienen la necesidad, y a la vez la obligación, de contar con una adecuada formación sobre los elementos culturales que definen los colectivos sociales sobre los que van a intervenir; dicho de otra manera, tienen la obligación de adquirir la suficiente competencia en consciencia transcultural como para poder conseguir una actitud positiva de la población sobre la que se quiere actuar.
HTML
- Proyectificación de la Sociedad: un debate necesario = Projectification of Society. A necessary debateMartínez Montes, Germán; Moreno Escobar, BegoñaEn los últimos años la gestión basada en proyectos ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en todas las actividades económicas y sociales. Este incremento se ha producido tanto en el número de proyectos desarrollados como en una transformación de calado de los modelos organizativos de las empresas e instituciones. Este fenómeno, conocido como proyectificación, está creciendo cuanto más se vincula al crecimiento económico. El impacto es evidente en el desarrollo del tejido productivo de la sociedad. No obstante, cada vez hay más estudios que tratan de evaluar el impacto de la proyectificación a diversos niveles: desde el nivel micro (como afecta a las personas) hasta el nivel meta (como afecta a las relaciones a nivel global). Algunos de estos estudios están mostrando que el fenómeno de la proyectificación tiene también efectos negativos, los cuales es necesario conocer para, en la medida de lo posible, reducir dicho impacto y evitar que el uso de la gestión de proyectos sea un impediente a unas condiciones sociales de calidad. Esta publicación, fruto de una colaboración internacional en el marco de la Cátedra Jean Monnet PM2EU+ de la Universidad de Granada, aborda y estudia el fenómeno de la proyectificación desde múltiples perspectivas: humana, económica, social, organizativa, etc., convirtiéndose en un instrumento de debate que permite un análisis crítico de la proyectificación y una oportunidad de mejora de sus consecuencias. In recent years, project-based management has gained increasing prominence within the realm of economic and social activities. This trend has led to a surge in the number of projects being undertaken and has brought about significant transformations in the organizational models of companies and institutions. This phenomenon, commonly referred to as Projectification, has grown more pronounced as it aligns itself with economic growth, exerting a palpable impact on society's production systems. Nonetheless, a growing body of research seeks to evaluate the effects of projectification across various levels, ranging from the micro level (individual impact) to the meta level (global relationship impact). Some of these studies have illuminated negative ramifications associated with the projectification phenomenon. It is crucial to comprehend these effects in order to minimize their adverse consequences and avert the misuse of project management as a hindrance to favorable social conditions. This publication represents the collaborative efforts of international practitioners and scholars within the framework of the Jean Monnet PM2EU+ Chair at the University of Granada. It aims to explore and analyze the projectification phenomenon from multiple perspectives, encompassing human, economic, social, and organizational dimensions. By serving as a platform for critical discourse, this publication provides an opportunity to assess projectification and enhance its outcomes.
HTML