Libros

Permanent URI for this collectionhttps://une-dspace.glaux.es/handle/123456789/28861

Browse

Tipo
Fecha de publicación
Lengua
Now showing 1 - 4 of 4
Filter icon
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Economía solidaria y trabajo social en Andalucía: Atlas-guía
    Espadas Alcázar, María angeles; González Gómez, Teresa; Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa
    El presente ATLAS-GUÍA es uno de los productos directos de una investigación-acción colaborativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) con fondos FEDER, realizada por una amplia red de universidades en concierto con entidades de la Economía Social y Solidaria-ESS y de profesionales del trabajo social, coordinada por la Universidad de Granada (SEPISE. Grupo de investigación en trabajo social). Contiene estudios sobre entidades que desarrollan trabajo social y economía solidaria con personas inmigrantes o refugiadas en Andalucía (cartografías, análisis de redes, directorio de entidades) y una guía de acompañamiento. Quiere ser un instrumento al servicio del desarrollo social democrático, del cambio social, a partir de la riquísima y heterogénea experiencia de entidades que trabajan con personas migrantes, refugiadas o con necesidad de protección internacional en Andalucía y que constituyen un espacio en plena evolución y ebullición que intenta buscar una alternativa real, práctica, operativa, fiable, de resultados de toda evidencia, a la economía masivamente dominante: la del capitalismo extractivo, de escasa o nula sensibilidad ni social ni medioiambiental. Con énfasis en una de sus modalidades (Economía del Bien Común), desea igualmente ser de utilidad a profesionales del trabajo social con interés por innovar/renovar su práctica, sobre todo con personas migrantes.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    La Universidad de Granada, cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes
    Martínez López, Cándida
    Quinientos años es un hito que pocas instituciones alcanzan a cumplir. La Universidad de Granada lo hará en 2031, el 14 de julio. Ese día se cumplen cinco siglos desde que Clemente VII firmara en 1531 la bula papal que dio carta de naturaleza a una institución impulsada cinco años antes por el emperador Carlos V durante una visita a la ciudad. Quinientos años de vida para una universidad como la de Granada suponen, como reza el título de esta gran obra, cinco siglos de historia con sus diferentes tiempos, sus espacios y sus protagonistas concretos. La Universidad de Granada, que lo es también de Ceuta y de Melilla, es el resultado de lo que le ha acontecido durante esos siglos y de su memoria, la que queremos preservar y difundir en esta publicación.
    HTML
  • Thumbnail Image
    pdf icon
    filter icon
    Historia de la Universidad de Granada
    Calero Palacios, María del Carmen; Arias de Saavedra, Inmaculada; Viñes Millet, Cristina
    Presentar la historia de la Universidad de Granada no es tarea fácil por los múltiples aspectos sociales, económicos y de todo tipo imbricados en una realidad tan compleja. Es sin duda la institución docente más genuina de cuantas se diseñaron en la Congregación de la Capilla Real y en su proyección ya quedaron plasmados los cuadros rectores que la hicieron posible y el pacto de poderes —Iglesia y Corona— que le da sus notas más características.
    HTML
FECYT